LA CIENCIA SE COMPONE DE ERRORES, QUE A SU VEZ SON LOS PASOS HACIA LA VERDAD (JULIO VERNE).
domingo, 10 de julio de 2011
Paleotsunamis en el Golfo de Cádiz
Al menos cinco tsunamis han afectado al golfo de Cádiz en los últimos 7000 años según un estudio realizado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y cinco universidades españolas.
En los últimos años los tsunamis han acaparado las portadas de los medios por motivos tristemente conocidos. Los tsunamis son olas marinas de gran tamaño que se generan en la mayoría de los casos como consecuencia de movimientos sísmicos con epicentro en el océano que desplazan parte del fondo marino; o por deslizamientos submarinos debidos a la actividad volcánica. Su longitud de onda, o distancia que separa dos crestas sucesivas, puede alcanzar los 400 kilómetros frente a longitudes de onda que van de medio metro a 300 metros en las olas normales. En mares profundos estas olas pasan inadvertidas pues apenas se elevan un metro pero al llegar a la costa pueden alcanzar grandes alturas, excepcionalmente hasta 20 metros.
La energía de los tsunamis puede llegar a ser formidable, su turbulencia arrastra rocas y arena dando lugar a importantes cambios geomorfológicos que alteran sensiblemente el paisaje costero; estos cambios pueden conservarse en el registro geológico durante millones de años.
Aunque el riesgo de tsunami en España no es muy alto, la costa suroccidental de la península Ibérica es una de las zonas más expuestas a la acción de tsunamis en Europa, debido a los sistemas de fallas que marcan el límite entre las placas europea y africana. De los diversos tsunamis que se han registrado en la costa peninsular, el más conocido es el que tuvo lugar en 1755, asociado al terremoto de Lisboa, y que dio lugar a inundaciones en las costas de España, Portugal y Marruecos.
El análisis de los cambios sedimentarios, paleontológicos y geomorfológicos en estuarios, marismas, barras litorales y otros ambientes costeros, permite detectar la sismicidad ocurrida en el fondo oceánico. Otro indicador de la paleosismicidad marina es el registro de las turbiditas, que son los sedimentos depositados por corrientes de turbidez en zonas profundas del océano. Tras el estudio de los datos procedentes de ambas fuentes el equipo investigador ha elaborado un catálogo de paleotsunamis en el holoceno, que será publicado próximamente en la revista Quaternary International. Este catálogo está avalado por evidencias geológicas y geomorfológicas, registros arqueosísmicos y paleosísmicos, junto con datos históricos de los eventos más recientes.
"Antes del tsunami ligado al terremoto de Lisboa se han registrado otros cinco tsunamis en el Golfo de Cádiz en los últimos 7000 años" comenta Caridad Zazo, investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC. "El intervalo de recurrencia de estos eventos catastróficos oscila entre 1200 y 1500 años". Sin embargo, la fuente o fuentes sísmicas que originaron los tsunamis no están claras, ni tan siquiera para el asociado al terremoto de Lisboa.
Entre los múltiples enclaves del Golfo de Cádiz en los que se han detectado depósitos sedimentarios atribuidos a la acción de tsunamis, hay que citar Punta Umbría y las marismas de Doñana en Huelva y la flecha litoral de Valdelagrana, en Cádiz.
Referencia bibliográfica:
Lario, J., Zazo, C., Goy, J. L., Silva, P. G., Bardaji, T., Cabero, A., Dabrio, C. J. 2011. Holocene palaeotsunami catalogue of SW Iberia. Quaternary International. doi:10.1016j.quaint.2011.01.036
Fuente: Museo Nacional de Ciencias Naturales; Madrid.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por dejar tu cumentario.