Páginas del blog

miércoles, 18 de agosto de 2010

El árbol genealógico humano (6).







Un experimento llevado a cabo en una calle en la ciudad mas cosmopolita del mundo, Nueva York. Empieza en Africa con el amanecer de la humanidad. Viaja a traves de epicas sequias y Eras de Hielo y culmina cuando llegamos a los confines de la Tierra. con el ADN revelaremos como todos estamos conectados por el Arbol Genealogico Humano.

jueves, 12 de agosto de 2010

Redes 29: En busca de planetas habitados






¿Dónde nos llevará la búsqueda frenética de vida en los planetas extrasolares? Parece que no encontraremos formas vivientes tan complejas como las que conocemos en la Tierra, pero los astrobiólogos no dudan de que hallarán indicios de vida en algún planeta en los próximos años. La joven astrobióloga Giovanna Tinetti, de la Universidad de Londres, junto a su grupo de investigación, confirmó por primera vez la presencia de agua en un planeta lejano. Eduardo Punset descubre hoy junto a ella los recientes adelantos en la exploración del universo en busca de vida extraterrestre.

Redes 23: Más allá del atomo.







Nos trasladamos a Ginebra para conocer más sobre la física de la máquina más asombrosa creada por el ser humano: el LHC. Esta vez, John Ellis, físico del departamento teórico del LHC, hablará con Eduard Punset sobre el bosón de Higgs, la materia oscura y la supersimetría, sobre los cuales los físicos quieren encontrar evidencias en el acelerador del CERN.

El árbol genealógico humano (5).







Un experimento llevado a cabo en una calle en la ciudad mas cosmopolita del mundo, Nueva York. Empieza en Africa con el amanecer de la humanidad. Viaja a traves de epicas sequias y Eras de Hielo y culmina cuando llegamos a los confines de la Tierra. con el ADN revelaremos como todos estamos conectados por el Arbol Genealogico Humano.

viernes, 6 de agosto de 2010

El árbol genealógico humano (4)






Un experimento llevado a cabo en una calle en la ciudad mas cosmopolita del mundo, Nueva York. Empieza en Africa con el amanecer de la humanidad. Viaja a traves de epicas sequias y Eras de Hielo y culmina cuando llegamos a los confines de la Tierra. con el ADN revelaremos como todos estamos conectados por el Arbol Genealogico Humano.

El lado ecológico de la química






Investigadores del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba (UCO), liderados por el catedrático José María Marinas Rubio, someten a estudio diferentes tipos de catálisis con la finalidad de obtener materiales respetuosos con el Medio Ambiente que, además, permitan remediar los efectos causados hasta el momento. Asimismo, los aplican a procesos químicos de sectores como el petroleoquímico, el farmacéutico o la agricultura. Estas investigaciones se enmarcan en el proyecto de excelencia denominado Catálisis y Fotocatálisis Heterogéneas aplicadas a la Química Sostenible (Química Verde), al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha concedido 200.000 euros.




La Química afronta hoy día un nuevo desafío: la contaminación ambiental. Compuestos químicos procedentes de la industria, del campo -como los pesticidas-, los hidrocarburos producidos por los medios de transporte... son algunos de los responsables de la destrucción progresiva de la atmósfera. Pero el aire no es el único perjudicado; los suelos y el mar también se ven agredidos por esta situación.


Investigadores que trabajan en este proyecto de excelencia, coordinado por José María Marinas Rubio
Buenas prácticas y consejos para conservar el Planeta ya no son suficientes y deben entrar en juego otros procesos para mitigar los efectos de la contaminación ambiental. De ahí que en los años 90 surgiera la Química Sostenible, también denominada Química Verde, y basada en doce principios fundamentales. Sin embargo, para algunos autores, como veremos más adelante, los conceptos Química Verde y Química Sostenible, no son iguales.

De los 12 Principios de la Química Verde, el 9º se refiere, específicamente, a la Catálisis, parte de las Ciencias Experimentales sobre la que investiga un grupo de científicos de la Universidad de Córdoba con la finalidad de aplicarla a la obtención de materiales respetuosos con el Medio Ambiente y que, además, permite remediar los efectos causados hasta el momento.

Esta novena regla afirma que “los reactivos y procesos catalizados (tan selectivos como sea posible) son preferibles a los estequiométricos”.

“La Química Verde postula el desarrollo de una química que prescinda de todo riesgo de contaminación ambiental o que ésta quede reducida al mínimo. El concepto Química Sostenible relaciona además eco-eficiencia, crecimiento económico y calidad de vida en términos de un análisis coste/beneficios”, expone José María Marinas Rubio, catedrático de Química Orgánica de la UCO.

Por este motivo, los investigadores cordobeses están sintetizando y caracterizando una serie de materiales sólidos benévolos con el medio ambiente, que serán utilizables como catalizadores y fotocatalizadores heterogéneos aplicables en procesos químicos así como en la descontaminación ambiental.

Entre estos catalizadores se encuentra una pléyade de compuestos sólidos que van desde los convencionales, como la alúmina, sílice, fosfatos de aluminio y otros fosfatos metálicos, etc., a otros de última generación como los denominados zeolitas y zeotipos, dióxidos de titanio modificados, compuestos organometálicos soportados o enzimas inmovilizadas, como lipasas. Todos estos compuestos y sistemas se enmarcan en el campo de la nanoquímica y la nanotecnología.


Estos científicos diseñan catalizadores ecológicos que remedien además la contaminación ambiental
Aplicación industrial, agrícola y alimentaria

Estos materiales se están aplicando a reacciones químicas de interés industrial que, a su vez, no contaminen el medio ambiente. “Para ello será preciso intentar modificar procesos químicos que, en la actualidad, son contaminantes. Entre ellos se encuentran la hidrogenación de compuestos orgánicos mediante el proceso conocido como hidrogenación catalizado por transferencia de hidrógeno, en el que se utiliza un compuesto que origina hidrógeno cuando otro se lo solicita. Se evita así la peligrosidad del hidrógeno libre y se reproducen procesos biomiméticos, es decir, que tienen lugar en los seres vivos”, advierte Marinas.

Fuera del laboratorio, estos materiales tendrán otros usos. Uno de ellos es la obtención de biodiesel, empleando como catalizadores, fundamentalmente, enzimas lipasas y lipasas soportadas, que realizarán el proceso de transesterificación (con metanol) de triglicéridos.

También se utilizarán en agricultura, puesto que “los materiales, convenientemente elegidos, se utilizarán en la destrucción de plaguicidas”, señala el responsable de este proyecto de excelencia denominado Catálisis y Fotocatálisis Heterogéneas aplicadas a la Química Sostenible (Química Verde) y al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha concedido 200.000 euros.

Al mismo tiempo, a través de un programa de calidad del aceite de oliva virgen sobre determinación de herbicidas en estos aceites andaluces, estos científicos han puesto a punto métodos de cromatografía de gases-masas/masas y de cromatografía de líquidos-masas/masas.

“Se trata, por una parte, de garantizar que nuestros aceites estén libres de herbicidas a concentraciones tan bajas como unas pocas partes por billón, utilizando para ello las técnicas mas avanzadas cuantificadoras de identificación. En otra línea distinta, con la espectrometria de masas de isotopos estables (una técnica analítica de última generación) llevamos durante 5 años realizando una base de datos de aceites andaluces que creemos puede ser útil para apoyar a las denominaciones de origen”.

Además de prevenir la contaminación, los investigadores de la UCO tratarán de descontaminar lo ya contaminado. “Mediante catálisis y fotocatálisis heterogéneas, es decir, aplicando materiales sólidos, destruiremos compuestos y materiales que ya están contaminando la atmósfera, aguas y el medio ambiente, en general. De esta forma, nuestros descendientes no se verán condicionados por acciones que, momentáneamente, parece han mejorado nuestra existencia, pero que han comprometido, gravemente, su futuro”, afirma Marinas.

Fuente: Andalucía Investiga

jueves, 5 de agosto de 2010

El árbol genealógico humano (3)






Un experimento llevado a cabo en una calle en la ciudad mas cosmopolita del mundo, Nueva York. Empieza en Africa con el amanecer de la humanidad. Viaja a traves de epicas sequias y Eras de Hielo y culmina cuando llegamos a los confines de la Tierra. con el ADN revelaremos como todos estamos conectados por el Arbol Genealogico Humano.

Searching for ancient sea creatures


UNIVERSITY OF OSLO



He discovered the world's most fearsome seamonster, Predator X. Then he enchanted the world with the world’s oldest complete primate skeleton, Ida. Now Jørn Hurum and his team returns to Svalbard for new excavations.














From August 2 to August 18 fourteen scientists from the Natural History Museum at the University of Oslo return to Svalbard. Their goal is to excavate prehistoric sea creatures from the Jurassic period. Follow the excavation LIVE (forskning.no)

Found a plesiosaur
In 2004 a group of palaeontologists and assistants carried out one week's fieldwork at Janusfjellet. Based on maps and photos provided by other Norwegian scientists, they were able to track a plesiosaur specimen found in 2001 and managed to free it from the matrix in five pieces. The specimen was wrapped in "field jackets", and brought back to the Natural History Museum at the University of Oslo. During the fieldwork the group discovered nine additional reptile specimens, including a much larger plesiosaur, and for the first time in Svalbard an Jurassic ichthyosaur with the skull preserved. Two of these were also wrapped in a "field jacket" and also brought back to the museum.

Returns to Svalbard
Based on the exceptional number and quality of specimens collected in 2004 a larger expedition was planned for the summer of 2006. The purpose of this return trip to Spitsbergen was to locate and map other marine vertebrate skeletons occurring in the Slottsmøya Member. During this 11-day expedition an additional 28 specimens were discovered, including 6 ichthyosaurs, 20 long-necked plesiosaurs, and 2 remarkable short-necked plesiosaurs (commonly known as pliosaurs). One of these pliosaurs along with one long-necked plesiosaur and one ichthyosaur were collected during a 3 week expedition the following year. In the summer of 2008 the same team collected the last pliosaur and 2 more long-necked plesiosaurs.

Fuente: Universidad de Oslo

El árbol genealógico humano (2)






Un experimento llevado a cabo en el 2009, en una calle en la ciudad mas cosmopolita del mundo, Nueva York. Empieza en Africa con el amanecer de la humanidad. Viaja a traves de epicas sequias y Eras de Hielo y culmina cuando llegamos a los confines de la Tierra. con el ADN revelaremos como todos estamos conectados por el Arbol Genealogico Humano.

Analizan, en Río Tinto, la habitabilidad de Marte




Un experimento, realizado sobre bacterias terrestres que habitan en la cuenca del Río Tinto (Huelva), revela que éstas son capaces de sobrevivir bajo las restrictivas condiciones del planeta rojo. Se trata de uno de los estudios preparatorios para el viaje de la sonda Mars Science Laboratory, que estudiará en 2011 la presencia de rastros de vida y habitabilidad de Marte.

El trabajo ha empleado organismos y muestras extraídos de la cuenca del río Tinto por su similitud al ecosistema marciano. La investigación se enmarca en el contexto de las futuras misiones de la NASA y la ESA en el planeta vecino. La radiación en Marte es muy alta, lo cual genera mucho estrés oxidativo que parece impedir la vida en la superficie. Los expertos querían saber si, bajo la protección que ofrece el subsuelo, ésta sería posible.


Los datos que han facilitado las sondas que han viajado a Marte han revelado el alto contenido de minerales de hierro en el planeta. Por ello, a la hora de elegir un ser vivo terrestre con el que realizar pruebas de habitabilidad, los investigadores se decantaron por bacterias quimiolitotrofas, muy relacionadas con el ciclo del hierro. Se desarrollaron pequeñas pastillas de minerales de hierro que simulaban polvo superficial marciano (regolito), que se depositaron encima de las bacterias.

Tras ello, las bacterias fueron sometidas a condiciones muy restrictivas, similares a las marcianas: presiones de 7 milibares, temperaturas que superaban los 170 grados centígrados y condiciones relativas con alta presencia de rayos UV.

Los análisis arrojaron altos niveles de supervivencia. Tras un periodo de exposición largo, las supervivencias de bacterias se situaban por encima del 35 por ciento cuando éstas estaban protegidas por una capa de subsuelo escasa, de tan sólo dos milímetros. Cuando se aumentó la capa protectora a 5 milímetros, los niveles de supervivencia llegaron al 40 por ciento y, al repetirse el experimento con periodos más cortos, se alcanzó el 50 por ciento.

Fuente: Investigación y Ciencia.

Los humanos ganan a los ordenadores



Un juego en red para resolver un problema biológico obtiene mejores resultados que un programa informático

Miles de jugadores en red, la mayoría no especializados, han demostrado resolver mejor la forma que adoptan las proteínas que los programas informáticos más avanzados, han hallado científicos de la Universidad de Washington (en Seattle). Averiguar cómo se pliegan las largas cadenas de aminoácidos de las proteínas en la naturaleza -su estructura en tres dimensiones- es uno de los grandes problemas de la biología actual, al que numerosos equipos dedican enormes recursos informáticos.

La estructura en tres dimensiones de una proteína es clave para comprender su función biológica y para diseñar fármacos que interactúen con ella. Sin embargo la predicción por ordenador de la estructura de una proteína representa un desafío muy grande porque hay que analizar un gran número de posibilidades hasta alcanzar la solución, que se corresponde con un estado óptimo de energía. Es un proceso de optimización.

En la Universidad de Washington David Baker y sus colegas decidieron en 2005 iniciar un proyecto de computación distribuida para aprovechar los tiempos muertos de los ordenadores de los voluntarios que se apuntaran. Se llamaba Rosetta@home y fue todo un éxito, como era de esperar tras el primero de este tipo, lanzado en 1999 por la organización SETI de búsqueda de vida extraterrestre. Sin embargo, pronto empezaron a llegar comentarios de algunos usuarios, que creían que podían hacer el trabajo más deprisa de lo que lo hacía el ordenador. De hecho, los humanos todavía disponen de un talento mucho más evolucionado para la manipulación espacial que los ordenadores, recuerda Eric Hand en un comentario en la revista Nature, donde se comunica este experimento.

El caso es que Baker se apoyó en informáticos para crear en 2008 un juego en red asociado a Rosetta@home, que llamaron Foldit (pliégalo, en inglés). En él los jugadores compiten, colaboran, desarrollan estrategias, acumulan puntos y escalan niveles, mientras manipulan proteínas simplificadas con herramientas intuitivas pero según las reglas de la bioquímica.

Para los jugadores que no saben nada de biología molecular se prepararon unos niveles de introducción, y se ha demostrado, según los científicos, que los mejores jugadores son en su mayoría, ajenos a la bioquímica.

Para comprobar su pericia, los científicos plantearon a los jugadores 10 problemas concretos de estructuras de proteínas que conocían pero que no se habían hecho públicas. Encontraron que en algunos de estos casos, concretamente cinco, el resultado alcanzado por los mejores jugadores fue más exacto que el de Rosetta. En otros tres casos las cosas quedaron en tablas y en dos casos ganó la máquina.

Además, las colaboraciones establecidas entre algunos de los jugadores dieron lugar a todo un nuevo surtido de estrategias y algoritmos, algunos de los cuales se han incorporado ya al programa informático original. "Tan interesantes como las predicciones de Foldit son la complejidad, la variedad y la creatividad que muestra el proceso humano de búsqueda", escriben los autores del trabajo, entre los que figuran, algo insólito en un artículo científico, "los jugadores de Foldit".

"La integración de la resolución de problemas visual y la capacidad de desarrollar estrategias de los humanos en los algoritmos de computación tradicionales a través de juegos en red interactivos constituye un enfoque nuevo y poderoso para resolver problemas científicos para los que existen limitaciones computacionales", aseguran los autores. "Estamos en el inicio de una nueva era, en la que se mezcla la computación de los humanos y las máquinas", dice Michael Kearns, un experto en el llamado pensamiento distribuido.

Fuente: El País.