Páginas del blog

lunes, 28 de noviembre de 2011

Llanto por el Tigre





   




Por Caroline Alexander
Fotografías de Steve Winter


Parque Nacional Ranthambore, India.
Al alba, el bosque queda atrapado por la niebla. Sólo se distingue un corto tramo del camino de tierra roja. De pronto, del dorado fulgor del polvo y la luz neblinosa emerge una tigresa. Primero se detiene para frotarse el lado derecho de los bigotes contra un árbol junto al camino. Luego cruza la senda y se frota el lado izquierdo. Después se gira y nos contempla con una mirada de indiferencia absoluta.
Entonces, como cediendo a un impulso, alza las patas delanteras y se pone a arañar la corteza del árbol, mostrándonos su perfil, sus maravillosos flancos de una potencia evidente.
El tigre, Panthera tigris, el mayor de los grandes felinos, ha sido descrito con deferencia incluso por la terminología biológica con expresiones como «depredador alfa», «megafauna carismática», «especie bandera». Es uno de los carnívoros más temibles del planeta, y aun así, con su pelaje ámbar cruzado por llamaradas negras, es una de las criaturas más bellas que existen.

Fuente: National Geographic.

¿Perjudica la cafeína nuestra salud?




Nos ayuda a estar más alerta y algunos estudios relacionan su consumo con un mejor rendimiento intelectual. Sin embargo, la cafeína también puede elevar la tensión arterial o provocar insomnio. Conoce en qué alimentos se encuentra presente y cuánta cantidad podemos ingerir al día para que su efecto no sea perjudicial para la salud. 
La cafeína es un alcaloide que se obtiene de las semillas y de las hojas del café, del té y de otros vegetales. Es un estimulante del sistema nervioso central que hace que nos sintamos más enérgicos y alerta, alivia la fatiga y la somnolencia. Según el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC), la población adulta de Europa, consume un promedio de 200 mg diarios (100-400 mg) de cafeína.

Dónde podemos encontrarla

La cafeína está presente en el café, el té, algunas bebidas gaseosas y el chocolate. La cantidad de cafeína en estos productos varía según el tamaño de la porción, el tipo de alimento y el método de preparación.
Las cantidades aproximadas por ración son:
  • Café (por cada taza de 150 ml) tostado y molido-instantáneo: 80-60 mg de cafeína/ración
  • Café descafeinado (por cada taza de 150 ml) tanto tostado y molido como instantáneo: 3 mg de cafeína/ración
  • Té (por cada taza de 150 ml): 40 mg de cafeína/ración
  • Cola (por cada lata de 330 ml): 30 mg de cafeína/ración
  • Chocolate en pastillas (50 g): 20 mg de cafeína/ración

Cafeína y salud cardiovascular

La cafeína produce un aumento de la presión arterial y la frecuencia cardiaca, por ello se aconseja limitar su ingesta en pacientes con enfermedades cardiovasculares y/o hipertensión. Además, según el EUFIC, un alto consumo de cafeína suele estar estrechamente vinculado a un consumo excesivo de café, el cual en muchas ocasiones va unido a otros factores que influyen en la posibilidad de desarrollar estas enfermedades, por ejemplo, el tabaco, la inactividad física, el consumo de grasas saturadas y el abuso de alcohol.
Por otro lado, algunos estudios han analizado el efecto que tiene la ingesta de cafeína y el aumento de los niveles de colesterol sin encontrar una relación directa.

¿Cuánta cantidad debemos tomar?

Un consumo diario moderado de cafeína (hasta 300 mg, el equivalente a dos tazas de café) es lo recomendado por los expertos. Controlar las cantidades que consumimos es importante porque un exceso de cafeína puede provocar:
  • Aumento del ritmo cardiaco
  • Arritmia
  • Subida de la tensión arterial
  • Irritabilidad
  • Insomnio
  • Intranquilidad
  • Nerviosismo
  • Diuresis y/o diarrea
  • Náuseas
Dejar de ingerir cafeína en altas cantidades puede provocar síndrome de abstinencia, que puede manifestarse en dolor de cabeza y pérdida de ánimo, aunque éste suele superarse en pocos días. 
Además, aquellas personas con dificultad para dormir deben limitar el consumo de cafeína a las cantidades normales y evitar ingerir cualquier producto que la contenga en las horas anteriores el periodo de sueño.

Cafeína
 
y rendimiento intelectual

Human Psychopharmacology: Clinical and Experimental ha publicado un estudio, realizado por miembros de la Universidad de Barcelona y el Instituto de Investigaciones Biomédicas Pi i Sunyer del Hospital Clínic de Barcelona, que demuestra que el consumo combinado de cafeína y azúcar tiene ciertos efectos sobre el sistema cognitivo humano, como la mejora en la atención, en el aprendizaje y la consolidación de la memoria verbal.
En resumen, la ingesta moderada de cafeína en personas sanas no es perjudicial para la salud. Ahora bien, si tienes una enfermedad cardiovascular o sufres hipertensión debes limitar su consumo. En cualquier caso, ¡no olvides llevar siempre una dieta equilibrada y hacer ejercicio!

Fuente: Fundación Española del Corazón.

Rebuilding the brain’s circuitry



Neuron transplants have repaired brain circuitry and substantially normalized function in mice with a brain disorder, an advance indicating that key areas of the mammalian brain are more reparable than was widely believed. Collaborators from Harvard University, Massachusetts General Hospital (MGH), Beth Israel Deaconess Medical Center (BIDMC) and Harvard Medical School (HMS) transplanted normally functioning embryonic neurons at a carefully selected stage of their development into the hypothalamus of mice unable to respond to leptin, a hormone that regulates metabolism and controls body weight.

These mutant mice usually become morbidly obese, but the neuron transplants repaired defective brain circuits, enabling them to respond to leptin and thus experience substantially less weight gain. Repair at the cellular-level of the hypothalamus — a critical and complex region of the brain that regulates phenomena such as hunger, metabolism, body temperature, and basic behaviors such as sex and aggression — indicates the possibility of new therapeutic approaches to even higher-level conditions such as spinal cord injury, autism, epilepsy, ALS (Lou Gehrig’s disease), Parkinson’s disease, and Huntington’s disease.

 “There are only two areas of the brain that are known to normally undergo ongoing large-scale neuronal replacement during adulthood on a cellular level — so-called ‘neurogenesis,’ or the birth of new neurons — the olfactory bulb and the subregion of the hippocampus called the dentate gyrus, with emerging evidence of lower level ongoing neurogenesis in the hypothalamus,” said Jeffrey Macklis, Harvard University professor of stem cell and regenerative biology and HMS professor of neurology at MGH, and one of three corresponding authors on the paper. “The neurons that are added during adulthood in both regions are generally smallish and are thought to act a bit like volume controls over specific signaling. Here we’ve rewired a high-level system of brain circuitry that does not naturally experience neurogenesis, and this restored substantially normal function.”

 The two other senior authors on the paper are Jeffrey Flier, dean of Harvard Medical School, and Matthew Anderson, HMS professor of pathology at BIDMC. The findings are to appear Nov. 25 in Science.

Fuente: Harvard University.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Un estudio de la Universidad de Córdoba prueba el efecto anticancerígeno de las hojas de olivo y sus posibilidades en el tratamiento de la leucemia



El olivo, árbol centenario en España y cultivado a lo largo de un millón y medio de hectáreas, ha probado sobradamente sus propiedades saludables gracias a su aceite, abundante en antioxidantes, y cuya producción constituye uno de los sectores económicos más relevantes en el sur de Europa. Esas propiedades saludables han dejado sin embargo de ser una exclusiva del aceite, gracias en parte a un estudio de la Universidad de Córdoba, coordinadora del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3, en el que han participado científicos de los departamentos de Genética y Química Analítica. Un estudio cuyos resultados han sido publicado recientemente la revista Mutation Research Genetic Toxicology and Enronmental Mutagénesis y en los que se prueban las propiedades anticancerígenas de las hojas del olivo, hasta ahora desechadas por la industria y empleadas sólo como biomasa, y sobre las que ya se han realizado varios estudios internacionales. La principal novedad del estudio dirigido por el investigador y doctor por la UCO Jaouad Anter y sus colaboradores radica, en primer lugar, en la identificación y cuantificación de los fenoles (componentes naturales) de las hojas de olivo que impactan directamente en las células. Y, en segundo, por los dos ensayos realizados: uno en Drosophila menalogaster (un insecto conocido popularmente como la mosca del vinagre), donde se ha mostrado un potente efecto protector de estos extractos frente al daño oxidativo in vivo, y otro, en el que los investigadores de la UCO han probado el efecto citotóxico y proapoptótico (inductor de muerte celular) de estos extractos y de sus fenoles mayoritarios contra la línea tumoral de leucemia humana (HL60). Para Anter, esos resultados permiten concluir que “los extractos de hojas de olivo y sus fenoles mayoritarios presentan unas propiedades antioxidante y quimiopreventivas con posibles aplicaciones no solo terapéuticas como el tratamiento de cáncer sino también ecológicas y económicas, en lo que aprovechamiento de la biomasa residual se refiere”. Fuente: Universidad de Córdoba (Spain).

La fórmula del cerebro (Redes 111)



¿Existe alguna fórmula matemática que pueda explicar cómo funciona el cerebro? El neurólogo del University College London, Karl Friston, cree que sí. De comprobarse su teoría, contaríamos con una herramienta que podría ayudarnos a descubrir los misterios que se esconden detrás de enfermedades mentales como el alzhéimer o la esquizofrenia y que también podría servir para construir máquinas realmente inteligentes. En un congreso de neurocientíficos realizado en Mallorca, Punset habló con Friston sobre cómo funciona la mente y sobre la diferencia sutil entre la genialidad la locura. Fuente: Redes para la ciencia.