Páginas del blog

jueves, 31 de marzo de 2011

Anthony Atala: imprimiendo un riñón humano






El cirujano Anthony Atala demuestra un experimento en fase inicial que algún día podría resolver el problema de la donación de órganos: una impresora tridimensional que usa células vivas para imprimir un riñón trasplantable. Usando una tecnología similar el joven paciente del Dr. Atala, Lucas Massella, recibió una vejiga de diseño hace 10 años; lo conocemos en el escenario.

Fuente: TED, Ideas Worth Spreading.

La luz más brillante





En Cerdanyola del Vallès, Barcelona, funciona desde hace algo más de un año el Laboratorio de Luz de Sincrotrón Alba, único en nuestro país. En él, los electrones son acelerados hasta alcanzar casi la velocidad de la luz, y el brillante fulgor que emiten permite conocer la estructura atómica de un sinfín de materiales.

Por Eva van den Berg
Fotografías de Alfons Rodríguez


Cada día, con sólo abrir los ojos o pulsar un interruptor, tenemos acceso a un mundo luminoso. Nos parece un fenómeno tan natural como respirar, pero no deja de revestir una gran complejidad, al menos para el común de los mortales. Los científicos empezaron a preguntarse qué es la luz hace ya muchos siglos, y tras largas experimentaciones descubrieron que es una forma de energía electromagnética radiante, una energía que emiten las partículas subatómicas en aceleración.

Fuente: National Geographic

miércoles, 30 de marzo de 2011

El Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) presentó el pasado lunes 28 un esqueleto de ballena de más de 20 metros





El acto de presentación fué a las 19 horas en la sala de Biología.

Desde que comenzaron las labores de montaje en diciembre de 2010 la ballena del MNCN ha captado la atención de visitantes y de los medios de comunicación. Niños, padres y periodistas han quedado impresionados ante este rorcual común, hembra de 20,4 metros de longitud y edad adulta. La sala de biología cuenta ahora con un esqueleto de ballena que pesa más de 2.500 kilos y que se ha convertido, durante su breve tiempo de exposición, en una de las piezas más emblemáticas del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Después de quedar varada en las costas andaluzas, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía cedió el esqueleto al Museo Nacional de Ciencias Naturales para su conservación y exposición.

La historia de la ballena se remonta a febrero de 2008 cuando el mamífero quedó varado en la Playa de Cortijo Blanco de San Pedro de Alcántara (Marbella). Los ciudadanos locales no dudaron en ayudar al impresionante cetáceo cubriendo sus grandes dimensiones de agua, pero el animal estaba prácticamente en la playa, sin posibilidad de alejarse de ella por sus propios medios. Ante la gran multitud presente la policía decide acordonar la zona para que los técnicos medioambientales puedan ayudar a salvarla, pero tras unos movimientos bruscos de cola y cuerpo fallece la ballena.

Concurso escolar para dar nombre a la ballena

Consciente del gran interés suscitado el Ayuntamiento de Marbella convocó un concurso entre los escolares de Primaria y Secundaria para dar nombre a la ballena y diseñar un logotipo de que resumiera su significado e historia. El próximo lunes 28 se dará a conocer el nombre y el logotipo ganador.

Desde que la ballena quedó varada se han invertido 160.000 euros en labores de limpieza de los huesos, transporte y montaje. El esqueleto se expone en el Museo de Ciencias Naturales, el Parque de las Ciencias alberga el corazón y el Parque Doñana y la colección de ADN del MNCN conservan muestras de los tejidos de la piel. El rorcual común es el segundo animal más grande, solo detrás de la ballena azul, de ahí la importancia que tiene esta nueva pieza que ahora forma parte de la exposición permanente del MNCN.

Interés en los medios

El diario El País, TVE, RNE, Telemadrid y un buen número de blogs y bitácoras científicas se han hecho eco de esta impresionante pieza que ahora expone el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Todos los medios han puesto de relieve que se trata de una pieza única, de proporciones admirables y que enriquece aún más la impresionante colección del Museo. Con esta presentación se pretende dar a conocer más en profundidad la riqueza científica y expositiva que tiene el rorcual del MNCN, pieza única en todo el país.

Fuente: Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid (Spain)

Newly Discovered Dinosaur Likely Father of Triceratops
























New Haven, Conn. — Triceratops and Torosaurus have long been considered the kings of the horned dinosaurs. But a new discovery traces the giants' family tree further back in time, when a newly discovered species appears to have reigned long before its more well-known descendants, making it the earliest known member of its family.

The new species, called Titanoceratops after the Greek myth of the Titans, rivaled Triceratops in size, with an estimated weight of nearly 15,000 pounds and a massive eight-foot-long skull.

Titanoceratops, which lived in the American southwest during the late Cretaceous period around 74 million years ago, is the earliest known triceratopsin, suggesting the group evolved its large size more than five million years earlier than previously thought, according to Nicholas Longrich, the paleontologist at Yale who made the discovery. The finding, which will appear in an upcoming issue of the journal Cretaceous Research, helps shed light on the poorly understood origins of these giant horned dinosaurs.

Longrich was searching through scientific papers when he came across a description of a partial skeleton of a dinosaur discovered in New Mexico in 1941. The skeleton went untouched until 1995, when it was finally prepared and identified incorrectly as Pentaceratops, a species common to the area. When the missing part of its frill — the signature feature of the horned dinosaurs — was reconstructed for display in the Oklahoma Museum of Natural History, it was modeled after Pentaceratops.

"When I looked at the skeleton more closely, I realized it was just too different from the other known Pentaceratops to be a member of the species," Longrich said, adding that the specimen's size indicated that it likely weighed about twice as much as adult Pentaceratops. The new species is very similar to Triceratops, but with a thinner frill, longer nose and slightly bigger horns, Longrich said.

Instead, Longrich believes that Titanoceratops is the ancestor of both Triceratops and Torosaurus, and that the latter two split several millions years after Titanoceratops evolved. "This skeleton is exactly what you would expect their ancestor to look like," he said.

Titanoceratops was probably only around for about a million years, according to Longrich, while the triceratopsian family existed for a total of about 10 million years and roamed beyond the American southwest into other parts of the country and as far north as Canada.

In order to confirm the discovery beyond any trace of a doubt, Longrich hopes paleontologists will find other fossil skeletons that include intact frills, which would help confirm the differences between Titanoceratops and Pentaceratops.

"There have got to be more of them out there," Longrich said.


Fuente: Yale University

martes, 29 de marzo de 2011

Los secretos de la creatividad (Redes 89)





Todos poseemos un talento, todos tenemos la capacidad de ser creativos; y la mayoría vivimos sin saberlo, convencidos muchas veces de que el creativo es aquel que sabe componer melodías, o escribir una poesía.

Ken Robinson reclama en este capítulo de Redes la necesidad de que en nuestra sociedad existan entornos donde cada uno pueda encontrar la inspiración necesaria para desarrollar su creatividad.

Fuente: Redes para la Ciencia

Robert Seyfarth: Can Monkeys Talk?








Robert Seyfarth describes how monkey calls used by Vervet Monkeys might be precursors to language.

Fuente: Richard Dawkins Foundation.

El legado de Chernobyl, lecciones para Fukushima





Un cuarto de siglo después del más grave accidente nuclear, el reactor y la zona devastada en Ucrania siguen necesitando inversiones ingentes para contener el riesgo, explica la revista 'Nature'

Texto: Alicia Rivera

El 26 de abril de 1986, a primeras horas de la mañana, explotó el reactor número cuatro de la central nuclear de Chernobil, escupiendo a la alta atmósfera 6,7 toneladas de material radiactivo del núcleo y depositando istótopos radiactivos sobre 200.000 kilómetros cuadrados de Europa. El accidente del Fukushima, en Japón, tras el tsunami que arrasó la región hace dos semanas largas, es menos grave y la radiación emitida no se acerca a los altos niveles que arruinaron toda la región de Chernobil, escribe Mark Peplow en la revista Nature. Pero hay lecciones aprendidas en el accidente ucraniano que pueden ser útiles para los responsables nipones que, aunque la complicada situación que afrontan no se complique más, tendrán seguramente que mantener una zona de exclusión alrededor de Fukushima durante décadas una vez enfriados los reactores y dedicar muchos años, inversiones y esfuerzos a cerrar la central.

Peplow, periodista de Nature, ha visitado Chernobil hace pocos días, anticipándose a una conferencia dedicada a la situación de la central devastada y la seguridad que se celebrará en Kiev del 20 al 22 de abril. Lo que está claro es que queda aún trabajo para años allí y que hacen falta inversiones para completar las medidas de seguridad planeadas. Todavía hoy, 25 años después del accidente, unas 3.500 personas entran cada día en la zona de exclusión de 30 kilómetros alrededor de la central nuclear para vigilar la zona y continuar los trabajos de limpieza, y estas actividades deberán continuar al menos medio siglo más.

"Docenas de trabajadores de emergencia murieron en los meses siguientes [al accidente de Chernobil] debido a la exposición a la radiación y cientos de niños de la región desarrollaron después cáncer de tiroides", recuerda Peplow. De los 132 trabajadores de emergencia a los que se diagnosticaron problemas por radiación aguda, murieron 28 en los cuatro meses siguientes, otros 19 han muerto desde entonces y muchos de los que han sobrevivido padecen cataratas y lesiones en la piel. En cuanto a los casos de cáncer de tiroides, se han registrado unos 5.000 en personas que entonces eran niños, y la mayoría resultó irradiada al consumir leche contaminada con iodo radiactivo. Una veintena de ellos han muerto. En el entorno de Fukushima se han medido niveles de radiactividad inferiores, señala Nature.

Mucho se habló, tras el accidente de Chernobil, del sarcófago de hormigón que se completó a finales de 1986 alrededor del reactor siniestrado para contener su radiactividad. Peplow lo ha visitado ahora y cuenta que "esta despedazándose y veteado de óxido". Junto a él se mide una radiactividad tal que estar expuesto a ella durante diez minutos equivale a hacerse una radiografía de un brazo. La central de Chernobil, todos sus reactores, se cerró definitivamente en 2000 y la prioridad ahora es construir e instalar una gran estructura alrededor el reactor número 4 antes de que el sarcófago sea demasiado inestable. El plan es construir una nueva estructura protectora. La idea es hacer un enorme arco de acero, de 105 metros de alto junto al reactor y desplazarlo hasta cubrir el sarcófago dañado. Dentro de esta estructura se podrá entonces trabajar con grúas robóticas para desmantelar el sarcófago y parte del reactor, en trabajos que durarán hasta 2065, si se logra tener a punto este dispositivo para 2015. El problema es que falta dinero para completar estos planes y los responsables ucranianos esperan obtener más donaciones de instituciones internacionales en la conferencia del mes que viene. Otro problema serio que hay que afrontar es el de la piscina de agua radiactiva (cada mes hay que bombear 300.000 litros de la sala de turbinas del reactor número 4) y almacenarla allí. Cerca de la antigua central hay una charca de 22 kilómetros cuadrados en la que se descarga el agua radiactiva de los sistemas de refrigeración del reactor.

El impacto del accidente de Chernobil en la salud de la población no se conoce con la precisión y fiabilidad que cabría esperar. Algunos estudios han detectado pequeños incrementos en la tasa de cáncer de mama y de enfermedades cardiovasculares, pero no tiene en cuenta factores como, por ejemplo, la alimentación, el consumo de alcohol o el hábito de fumar, recuerda Peplow. También ha habido algunas investigaciones que han apuntado un incremento de las mutaciones genéticas en los hijos de personas irradiadas tras Chernobil, "pero no se han encontrado evidencias de efectos hereditarios similares ni siquiera entre los descendientes de los supervivientes de las bombas atómicas en Japón, que recibieron, de media, dosis de radiación mayores".

En el desastre nuclear de Fukushima , las autoridades niponas han actuado mucho mejor que las soviéticas en Chernobil, informando a la población, delimitando una zona de evacuación, prohibiendo el consumo de leche y verduras de la zona, distribuyendo pastillas de ioduro potásico y pidiendo a la gente que no salga de casa (en el accidente de Ucrania no hubo reparto sistemático de pastillas y se dejó a lo niños jugar al aire libre tras el accidente) señala Nature.

Pero la más importante lección de Chernobil para Fukushima es que el accidente nuclear se abate sobre la región mucho tiempo después de que los reactores se hayan enfriado, señala Peplow citando a expertos. "Si zonas de Japón resultan gravemente contaminadas con cesio-137 radiactivo, que se reduce a la mitad en 30 años, el Gobierno tal vez tenga que mantener una zona de exclusión durante décadas. También llevará décadas desactivar la central de Fukushima, dependiendo del daño sufrido por los reactores", recuerda.

Fuente: El País

Científicos andaluces ultiman la electrónica de un instrumento de la misión espacial europea solar Orbiter





Los objetivos científicos más importantes de este nuevo capítulo espacial de la ESA, que arrancará en 2017, serán la determinación in situ de propiedades dinámicas del plasma, los campos y las partículas en la heliosfera interna. Asimismo, el consorcio investigador que trabaja en esta misión analizará, entre otras cuestiones, la dinámica de la atmósfera solar -altamente magnetizada- desde distancias muy próximas; y la identificación de los vínculos entre la actividad magnética solar superficial y la evolución resultante en la corona y la heliosfera. Una de las partes más importantes del proyecto es la observación y caracterización completa de las regiones polares cuando se las observa desde latitudes altas.

Ismael Gaona

Solar Orbiter es una de las misiones más ambiciosas de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo fin es explorar regiones internas del Sistema Solar desde una distancia de unos 34 millones de kilómetros. La carga útil de la misión estará formada por varios instrumentos de altas energías y otros de observación remota, y su duración será, según el diseño de los ingenieros, de 7 a 8 años.

Los objetivos científicos más importantes de este nuevo capítulo espacial de la ESA, que arrancará en 2017, serán la determinación in situ de propiedades dinámicas del plasma, los campos y las partículas en la heliosfera interna. Asimismo, el consorcio investigador que trabaja en esta misión analizará, entre otras cuestiones, la dinámica de la atmósfera solar -altamente magnetizada- desde distancias muy próximas; y la identificación de los vínculos entre la actividad magnética solar superficial y la evolución resultante en la corona y la heliosfera. Una de las partes más importantes del proyecto es la observación y caracterización completa de las regiones polares cuando se las observa desde latitudes altas.


Investigadores del Instituto de Astrofísica fabricarán el dispositivo de análisis de los datos a bordo de la nave en tiempo real
Con este proyecto espacial, la comunidad científica pretende entender el papel que desempeña el campo magnético como elemento clave para dar cuenta de la variabilidad y el magnetismo estelares o de la rotación, los flujos meridionales y la topología magnética cerca de los polos del Sol, para así poder desentrañar la dinamo solar. También, Solar Orbiter investigará la variabilidad de la radiación solar desde la cara oculta del Sol (vista desde la Tierra) y de los polos, y desvelará el flujo de energía entre las diferentes capas atmosféricas que están acopladas.

Para la consecución de estos objetivos científicos se usarán dos tipos de instrumentos: un analizador del viento solar, un analizador de ondas del plasma, un magnetómetro, varios detectores de partículas energéticas, un detector de polvo interplanetario, un detector de partículas neutras y un detector de neutrones; e instrumentos de observación remota: una cámara que proporcione una imagen de alta resolución del disco completo en el ultravioleta lejano (EUV), un espectrómetro de alta resolución para el EUV, un radiómetro, un coronógrafo que opere en el visible y el EUV y, por último un magnetógrafo (PHI) de alta resolución con su correspondiente telescopio visible.

Sobre esta última herramienta trabajan investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), quienes, además de ser responsables de toda la electrónica del instrumento, fabricarán el dispositivo de análisis de los datos a bordo de la nave en tiempo real, con el fin de traducir la señal de polarización a parámetros físicos (básicamente, las tres componentes del vector campo magnético y las velocidades a lo largo de la línea de visión).

Las limitadas capacidades telemétricas de la misión obligan a este tipo de análisis ultrarrápidos que, por otra parte, aún no somos capaces de llevar a cabo en tierra. "De hecho, el tipo de dispositivo que proponemos es interesante no sólo para vehículos espaciales como Solar Orbiter, sino también para los instrumentos que se están diseñando en la actualidad para la nueva generación de telescopios terrestres (por ejemplo, el Advanced Technology Solar Telescope de 4 metros de diámetro, o el futuro European Solar Telescope que tendrá entre 3 y 5 metros de diámetro)", asegura el investigador principal José Carlos del Toro.

El proyecto Diseño conceptual de un inversor electrónico de la ecuación de transporte radiactivo, dotado con 312.524 euros, comienza a desarrollar la herramienta que permita interpretar el espectro solar en términos de cantidades físicas. PHI pretende cartografiar el campo magnético y las velocidades de zonas seleccionadas del Sol mediante el estudio del estado de polarización de la luz, el cual viene gobernado por el efecto Zeeman, esto es, por el hecho de que el espectro solar se forma en presencia de campos magnéticos: estos últimos son el objeto de la medida.

"Merece la pena destacar que el concepto de PHI se parece al del magnetógrafo IMaX (acrónimo de Imaging Magnetograph eXperiment). A diferencia de PHI, IMaX ha volado en el globo estratosférico ártico Sunrise, en cuya financiación participa el Programa Nacional de Espacio (PNE), junto a la NASA norteamericana y a la DLR alemana. "Como parte integrante de Solar Orbiter, PHI pretende alcanzar los siguientes objetivos científicos: proporcionar medidas de la "alfombra magnética" que subyace a la cromosfera y a la corona, cuyos fenómenos activos serán observados con los instrumentos del EUV y de rayos X blandos; obtener información sobre los flujos superficiales e incluso subsuperficiales en el mismo campo de visión de los instrumentos del EUV; y observar y cuantificar por primera vez el campo magnético superficial presente en las regiones polares solares.

PHI consta esencialmente de un telescopio de baja resolución que proporciona una imagen del Sol completo, que sirve de contexto para el resto de instrumentos de la nave y que se utiliza para la estabilización de la imagen (con la ayuda de un detector de limbo), un telescopio de alta resolución que ilumina el paquete de modulación de polarización y, finalmente, un interferómetro Fabry-Perot que envía la señal de polarización al detector.

Fuente: Andalucía Investiga

sábado, 26 de marzo de 2011

Comienza el I Curso sobre cuidados intensivos en caballos







Con la presencia del vicerrector de Estudios de Postgrado y Formación continua de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos; del decano de la Facultad de Veterinaria, Librado Carrasco Otero, de Francisco Javier Mendoza García como representante del comité científico y organización, Carlos Antonio González, presidente del Aula Equus de la UCO y Rafael Santisteban Valenzuela, director académico ha sido inaugurado ayer en el campus de Rabanales el "I Curso de urgencias y cuidados intensivos para équidos".

Se trata de una reunión científica pionera en este campo en la que se han dado cita especialistas de reconocido prestigio tanto en el ámbito nacional como internacional para discutir sobre nuevas técnicas del tratamiento de uveítis y úlceras corneales en caballos, así como nuevos protocolos tanto de anestesia como nuevas estrategias terapéuticas en pos de mantener un adecuado control de la analgesia en estos animales en unidades de cuidados intensivos.

El I Curso de urgencias y cuidados intensivos en équidos, que se extenderá hasta el domingo, es la primera reunión en Córdoba que cuenta con la acreditación Vet2011, sumándose así a la celebración del Año Mundial de la veterinaria y constituyéndose en un referente en el ámbito de las urgencias equinas y cuidados intensivos a nivel nacional.

Fuente: Universidad de Córdoba (Spain).

Obesidad infantil, un peligro en aumento.






Según recientes estudios, uno de cada tres niños españoles de entre 3 y 12 años tienen sobrepeso, un problema que si no se controla a tiempo puede generar obesidad. Atención: es tu responsabilidad evitar que las nuevas generaciones presenten un factor de riesgo tan peligroso desde edades tempranas.

La prevalencia de obesidad infantil está considerada como la epidemia del siglo XXI. Ya en 2010, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), el 27,6% de los niños españoles sufría sobrepeso u obesidad. Un estudio reciente presentado por la Fundación Thao, demuestra de la tendencia sigue en aumento: un 29,3% de los niños españoles de entre 3 y 12 años tiene sobrepeso u obesidad (21,1% tiene sobrepeso y 8,2%, obesidad). Estas cifras nos han hecho ocupar un nada honroso primer puesto en el ranking del países de la Unión Europea con mayor tasa de obesidad infantil.

Sobrepeso y obesidad, ¿son lo mismo?

Hablamos de sobrepeso cuando se tiene un exceso de peso de entre un 10 y un 15%, mientras que la obesidad es la acumulación excesiva en el organismo de reservas de energía en forma de grasa. Nos referimos a obesidad cuando el índice de masa corporal, un parámetro que relaciona el peso y la talla, supera 30 kilos por metro cuadrado.

La obesidad infantil, además de suponer un problema de autoestima, aumenta la dificultad para realizar actividades físicas, fomenta la discriminación entre los demás niños e implica un importante riesgo para la salud, contribuyendo a la aparición de enfermedades coronarias, diabetes, hipertensión arterial, infarto cerebral, apnea del sueño u osteoartritis.

¿Qué estamos haciendo mal?

Aunque la obesidad puede tener un componente hereditario (se estima que si alguno de los padres es obeso, el hijo tiene un 50% de probabilidades de serlo; mientras que si ambos lo son, el riesgo aumenta a un 80%), el exceso de peso depende en mayor medida de una deficiente alimentación diaria y la falta de actividad física periódica.

La dieta mediterránea es la gran ausente en muchas familias españolas. La mayoría de los niños son alimentados de forma desequilibrada y calórica, recurriendo demasiado a la bollería industrial y muy poco al consumo de frutas y verduras. Incidiendo en esto, resulta especialmente preocupante que los pequeños cada vez desayunen peor. Según la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), solo un 3% de los niños realiza un desayuno completo que incluya frutas, lácteos y cereales.

Como ya hemos apuntado, otro aliado de la obesidad es la tendencia al sedentarismo de los jóvenes españoles, quienes en los últimos tiempos incrementan sus horas frente a la televisión, el ordenador o la videoconsola en detrimento de la practica diaria de los 20-30 minutos de ejercicio físico que recomiendan los expertos.

Recursos que te pueden ayudar

Predicar con el ejemplo es el principal consejo que podemos ofrecerte. Por ello, los hábitos de vida deben formar parte del día a día de los niños, tanto en el hogar como en los centros escolares.

Y si necesitas ayuda, en Internet existen muchos recursos útiles que orientan a padres y educadores en el fomento de estas costumbres saludables. Aquí te señalamos algunos:



La clave, una vez más, es la prevención: los niños obesos serán probablemente adultos obesos, y por tanto, presentarán un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Y ahora, cuéntanos tu experiencia. ¿Cuáles son los hábitos alimenticios en tu hogar? ¿Cómo educas a tus hijos para que sigan una dieta equilibrada? ¿Conoces a otras familias a las que pueda interesarle esta información? Reenvía esta entrada o muévela en las redes sociales para que un mayor número de gente tome conciencia del gran problema que la obesidad infantil supone para nuestra sociedad.

Fuente: Fundación Española del Corazón, Sociedad Española de Cardiología.

El cambio climático desnuda las copas de los árboles del sur de Europa





El cambio climático está incrementando la frecuencia y severidad de ciertos fenómenos climáticos extremos, como sequías, inundaciones, tormentas de viento y huracanes en la cuenca mediterránea y en la Europa meridional. Así lo afirma un grupo de investigadores del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF, por sus siglas en catalán), del CSIC y de la Universidad Autónoma de Barcelona, cuyo estudio revela que el calentamiento global está provocando un declive generalizado en las copas de los árboles del sur del continente. A consecuencia del aumento de las sequías durante los últimos años, la superficie defoliada del dosel del bosque se ha duplicado en la mitad sur de Europa, lo que afecta negativamente a las comunidades de animales y hongos que dependen de los árboles para alimentarse.

«El estudio constata que las sequías de larga duración, o multianuales, colapsan las comunidades de estos organismos, causando una reducción drástica en su abundancia y diversidad que se prolonga varios años después de finalizada la sequía», explica Jofre Carnicer, uno de los autores del estudio e investigador de la Unidad de Ecología Global del CREAF. Los científicos afirman que este fenómeno podría incrementar el riesgo de extinción de varias especies endémicas. Además, añade Carnicer, el estudio también analiza cómo el declive de las copas arbóreas puede retroalimentar las dinámicas del cambio climático: «Las sequías podrían reducir la capacidad de los bosques de fijar y retener el carbono, lo que redundaría en un incremento de CO2 en la atmósfera y retroalimentaría positivamente el cambio climático». Pero eso no es todo. Menos hojas en las copas significa menor capacidad de los árboles para moderar las temperaturas estivales, lo que también podría reducir su capacidad de transpirar durante épocas de calor extremo. Una retroalimentación positiva que podría resultar muy negativa.

–Eva van den Berg

Foto: Àngel Ribas

Fuente: National Geographic.

Chromosome key to later fertility







New research at Oxford University has shed light on how mammalian egg cells divide. The findings may lead to improvements in women’s chances of giving birth to healthy babies as they get older.

After the age of 33, the likelihood of a woman producing healthy eggs and embryos declines dramatically but little is known of the reasons why.

In younger women, the pairing off, or segregation, of chromosomes in precursor cells usually produces eggs with a complete set of chromosomes. Fertilisation of these eggs would tend to produce viable embryos.

But, as women age, chromosome segregation becomes faulty and eggs can be produced with the wrong number of chromosomes.

This increases the probability of miscarriage or birth defects such as those associated with Down's syndrome. But if ways can be found to safeguard chromosome division for longer, this deterioration could be delayed.

‘If we find it’s possible for egg precursor cells to regenerate the proteins and the structures responsible for chromosome cohesion we could, in the long-term, develop therapeutic advances giving older women a better chance of giving birth to healthy children,’ Dr Kikuë Tachibana-Konwalski of Oxford’s Department of Biochemistry says.

‘By the time women reach their 40s, a third of their eggs may already have the wrong number of chromosomes. So as society changes and more women concentrate on their careers and delay childbirth, our research could be extremely important.’

Dr Tachibana-Konwalski’s study has revealed which proteins are responsible for binding chromosomes in mammalian egg cells. Her research, funded by the Medical Research Council, Cancer Research UK and the Wellcome Trust, also found that it is possible to trigger the separation of chromosomes by destroying these proteins.

In a paper published in the journal Genes & Development, Dr Tachibana-Konwalski and colleagues describe how the introduction of an enzyme into the egg cells of genetically modified mice can trigger the opening of the protein ring holding together chromosomes and in turn trigger chromosome segregation.

Together with Professor Kim Nasmyth, Head of Oxford’s Department of Biochemistry, and Dr David Adams of the Wellcome Trust Sanger Institute, Dr Tachibana-Konwalski suspects that the deterioration of this protein ring, which contains the protein Rec8, is causing chromosome mis-segregation in the eggs of older women.

Finding a way of regenerating the chromosome cohesion brought about by Rec8 and enabling the proteins to bind for longer, could increase the chances of older women producing healthy embryos.

It is unlikely that chromosome cohesion is regenerated over a few weeks, the research shows, but future studies will assess whether it might take place over a longer period.

‘The most mysterious cells in the body are the egg cells in women,’ says Dr Tachibana-Konwalski. ‘They provide nearly everything for the next generation but are difficult to study because there are so few of them. If we find that chromosome cohesion can be regenerated it will be a hugely significant discovery, especially for women who want to have children in their late thirties and forties.’

Top image: Chromosome segregation process in genetically modified mice. Segregation was brought about by the introduction of the enzyme to mice egg cells, triggering the opening of the protein ring holding the chromosomes.

Fuente: University of Oxford.

viernes, 25 de marzo de 2011

Nature Podcast 24/03/2011





Fuente: Nature

150 expertos nacionales exponen en Córdoba los avances en el diagnóstico y tratamiento de los tumores digestivos

El gerente del hospital, en el centro y a la derecha, con el organizador y algunos de los ponentes


La reunión de consenso en tratamiento oncológico, que reúne cada año en la ciudad a las figuras más destacadas en este campo de la medicina, se centrará en el cáncer colorrectal, gastroesofágico y de páncreas y vías biliares

Alrededor de 150 expertos del país asisten hoy en Córdoba a la 'XIV Reunión de consenso en tratamiento oncológico: tumores digestivos' a fin de analizar los avances y novedades relacionadas con la atención integral para este tipo de carcinomas. Esta cita, que anualmente organiza el Servicio de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía, se ha convertido en uno de los principales encuentros nacionales para actualizar las últimas aportaciones en el ámbito de la oncología.

El programa confeccionado para esta edición incluye, como temática central, el cáncer colo-rrectal (factores pronóstico y predictivo de respuesta, aportación de la biología molecular y la cirugía peritoneal en estadios avanzados de la enfermedad, entre otros), los tumores gastroesofágicos y aquellos que afectan al páncreas y las vías biliares.

El conjunto de los tumores digestivos constituye la causa más frecuente de cáncer en ambos sexos. El cáncer colorrectal (una de las neoplasias más frecuentes en Occidente) es la segunda más habitual en hombres y mujeres tras el cáncer de pulmón y de mama, respectivamente. El cáncer colorrectal es, en conjunto, el primer tumor maligno en incidencia y el segundo en mortalidad.

En el encuentro, que se celebra en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Córdoba, parti-cipa una docena de ponentes, entre quienes se incluyen especialistas del complejo sanitario cordobés, del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga, la Clínica Universitaria de Navarra, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander y los hospitales madrileños Ramón y Cajal, Clínico San Carlos, Gregorio Marañón y 12 de Octubre. Entre ponentes y asistentes figuran oncólo-gos médicos y radioterápicos, cirujanos y biólogos moleculares, entre otros.

Terapias biológicas

Una de las líneas de tratamiento más eficaces en la actualidad son las terapias biológicas, ya que, partiendo del conocimiento de la base genética del paciente, permite personalizar los tratamien-tos y aplicar a cada persona aquellos que ofrecen mejor respuesta en función de sus características. En esta línea, explica el organizador de la reunión y jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía, Enrique Aranda, 'contamos en la actualidad con un amplio abanico de posibilidades terapéuticas para tratar los tumores digestivos, concretamente el cáncer colorrectal, que consiguen mejorar la supervivencia'.

La incorporación de estos medicamentos biológicos, que se suman a las terapias convenciona-les como la cirugía, radioterapia y quimioterapia, aumenta las posibilidades de tratamiento y eficacia, especialmente en el cáncer colorrectal avanzado. Esta medicación también mejora la respuesta y supervivencia de los pacientes con otros tumores digestivos.

Desde el punto de vista quirúrgico, destaca la incorporación de la laparoscopia y técnicas mí-nimamente invasivas que ofrecen más garantía que la cirugía convencional, así como las ventajas de la aplicación de quimioterapia y radioterapia antes de llevar a cabo la intervención quirúrgica o durante su desarrollo. El doctor Aranda, que también es presidente del Grupo Español de Tumores Digestivos, señala que la reunión cuenta con el aval de Sociedad Española de Oncología Médica y la Sociedad Andaluza de Cancerología.

Actividad Asistencial

El servicio de Oncología Médica atendió el pasado año a 1.900 nuevos pacientes, de los que alrededor del 32% recibieron asistencia por tumores del tubo digestivo. Así, en unas 440 personas se detectaron, en su mayoría, cáncer de colon (unos 300 pacientes), además de recto, esófago y estómago.

El trabajo del servicio de Oncología Médica del Reina Sofía, en coordinación con el resto de los especialistas que intervienen en el abordaje de la patología tumoral, permite que los pacientes atendidos en este hospital reciban tratamientos de vanguardia. Los oncólogos médicos suman a su actividad asistencial y docente un amplio recorrido investigador -como línea de investigación destaca una asociada a la identificación de mecanismos moleculares de resistencia para una selección de pacientes y uso racional de la terapia combinada-.

Finalmente, el servicio de Oncología Médica de Reina Sofía puso en marcha hace ya siete años la Unidad de Consejo Genético, desde la que se intenta prevenir y diagnosticar de forma precoz los tumores de carácter hereditario, entre los que figuran los cánceres colorrectales (entre el 5 y el 10% de esta patología presenta base genética).

Fuente: Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, Spain.

Vida - Primates (y 4)



Los primates son singularmente inteligentes. Participan en la resolución de los problemas, se comunican, utilizan herramientas e interactúan socialmente. En el Congo conocemos a un grupo fuertemente unido de gorilas de las tierras bajas occidentales, liderados por un antiguo espalda plateada. Los golpes en el pecho del espalda plateada envían ondas de choque a través de las malezas a más de dos kilómetros de distancia. También observaremos a las madres langures de Phayre de Tailandia luchando por el privilegio de cuidar a las crías recién nacidas de color naranja; presenciaremos las violentas disputas de mil babuinos hamadryas y nos uniremos a los papiones chacma de la costa de Sudáfrica en la caza de huevos de tiburón.

La inteligencia y la adaptabilidad permiten a los primates hacer frente a los diferentes desafíos de la vida, y es esto lo que convierte a nuestros parientes más cercanos en seres exitosos. El ingenio ha permitido a los primates conquistar una increíble diversidad de hábitats.

Los babuinos hamadryas viven en las llanuras abiertas de Etiopía, en grupos de hasta 400 integrantes. La fuerza de su número les aporta cierta protección contra los potenciales depredadores. Sin embargo, si se cruzan en su camino con otra tropa de babuinos, podría desatarse una gran batalla para saldar viejas cuentas, con los machos tratando de robar las hembras de los demás.

Los macacos japoneses son los primates que viven más al norte, experimentando desafíos completamente diferentes. Algunos de ellos combaten las condiciones heladas accediendo a unas termas a mitad del invierno. Pero este privilegio le corresponde solamente a aquellos que nacieron de una línea de descendencia de la hembra correcta.
Para los gorilas de las tierras bajas occidentales, el macho de espalda plateada es el que conduce a su grupo familiar por los ricos bosques de la cuenca del Congo. Este ejemplar también es el encargado de anunciar su estatus a todos los demás con poderosos golpes en el pecho.

La mayoría de los primates son habitantes de los bosques. Una de las especies más extrañas es la del trasero, el único primate puramente carnívoro. Mientras caza en busca de insectos, salta de árbol en árbol en la oscuridad de la noche, mirando hacia adelante con sus enormes ojos para asegurar cada salto.
La buena comunicación también resulta esencial en la sociedad de los primates. Los langures de Phayre tienen crías de color naranja brillante para alertar a los otros miembros del grupo que necesitan ser cuidados. Los lémures de cola anillada de Madagascar, por otra parte, utilizan su sentido del olfato para la seducción, agitando sus colas perfumadas entre sí.

Pero el tipo más importante de comunicación consiste en la transmisión de conocimientos. Las madres orangután de Sumatra dedican aproximadamente nueve años a enseñarle a sus hijos el complejo mundo del bosque que los rodea: qué comer, a dónde viajar de manera segura, cómo construir un nido e incluso cómo hacer frente a los habituales aguaceros.

Los primates han encontrado algunos métodos extraordinarios para improvisar, sobre todo con los desafíos que superan sus posibilidades físicas. El mayor avance en la evolución de los primates ha consistido en la habilidad de usar herramientas para conseguir comida. Para los capuchinos de cara blanca de Costa Rica, las almejas son habitualmente demasiado duras para ser abiertas con las manos o los dientes. Debido a ello, estos monos inteligentes las martillan repetidamente para debilitar sus músculos. Un familiar cercano de este mono que habita en Brasil, también ha aprendido a utilizar las piedras como martillo para abrir las nueces de palma.

El imaginativo uso de las herramientas por parte de los chimpancés no se exhibe en ninguna parte tan claramente como en los bosques de Guinea, al oeste de África. Estos primates han aprendido a cavar en busca de hormigas, a moler y a ablandar corazones de palma usando los tallos de las hojas. También son capaces de martillar las nueces con precisión y eficiencia. Sus herramientas son tan valiosas, que incluso las comparten entre ellos.

VIDA es un documental sobre la biología del planeta, que presenta una visión global sobre las estrategias especializadas y el comportamiento extremo que los seres vivos desarrollan para garantizar su supervivencia. Producida a lo largo de cuatro años, la serie fue totalmente filmada en alta definición. Disfruta de Vida y de la Evolución en Acción.

Fuente: Serie emitida por BBC Earth.

jueves, 24 de marzo de 2011

Vida - Primates (3)



Los primates son singularmente inteligentes. Participan en la resolución de los problemas, se comunican, utilizan herramientas e interactúan socialmente. En el Congo conocemos a un grupo fuertemente unido de gorilas de las tierras bajas occidentales, liderados por un antiguo espalda plateada. Los golpes en el pecho del espalda plateada envían ondas de choque a través de las malezas a más de dos kilómetros de distancia. También observaremos a las madres langures de Phayre de Tailandia luchando por el privilegio de cuidar a las crías recién nacidas de color naranja; presenciaremos las violentas disputas de mil babuinos hamadryas y nos uniremos a los papiones chacma de la costa de Sudáfrica en la caza de huevos de tiburón.

La inteligencia y la adaptabilidad permiten a los primates hacer frente a los diferentes desafíos de la vida, y es esto lo que convierte a nuestros parientes más cercanos en seres exitosos. El ingenio ha permitido a los primates conquistar una increíble diversidad de hábitats.

Los babuinos hamadryas viven en las llanuras abiertas de Etiopía, en grupos de hasta 400 integrantes. La fuerza de su número les aporta cierta protección contra los potenciales depredadores. Sin embargo, si se cruzan en su camino con otra tropa de babuinos, podría desatarse una gran batalla para saldar viejas cuentas, con los machos tratando de robar las hembras de los demás.

Los macacos japoneses son los primates que viven más al norte, experimentando desafíos completamente diferentes. Algunos de ellos combaten las condiciones heladas accediendo a unas termas a mitad del invierno. Pero este privilegio le corresponde solamente a aquellos que nacieron de una línea de descendencia de la hembra correcta.
Para los gorilas de las tierras bajas occidentales, el macho de espalda plateada es el que conduce a su grupo familiar por los ricos bosques de la cuenca del Congo. Este ejemplar también es el encargado de anunciar su estatus a todos los demás con poderosos golpes en el pecho.

La mayoría de los primates son habitantes de los bosques. Una de las especies más extrañas es la del trasero, el único primate puramente carnívoro. Mientras caza en busca de insectos, salta de árbol en árbol en la oscuridad de la noche, mirando hacia adelante con sus enormes ojos para asegurar cada salto.
La buena comunicación también resulta esencial en la sociedad de los primates. Los langures de Phayre tienen crías de color naranja brillante para alertar a los otros miembros del grupo que necesitan ser cuidados. Los lémures de cola anillada de Madagascar, por otra parte, utilizan su sentido del olfato para la seducción, agitando sus colas perfumadas entre sí.

Pero el tipo más importante de comunicación consiste en la transmisión de conocimientos. Las madres orangután de Sumatra dedican aproximadamente nueve años a enseñarle a sus hijos el complejo mundo del bosque que los rodea: qué comer, a dónde viajar de manera segura, cómo construir un nido e incluso cómo hacer frente a los habituales aguaceros.

Los primates han encontrado algunos métodos extraordinarios para improvisar, sobre todo con los desafíos que superan sus posibilidades físicas. El mayor avance en la evolución de los primates ha consistido en la habilidad de usar herramientas para conseguir comida. Para los capuchinos de cara blanca de Costa Rica, las almejas son habitualmente demasiado duras para ser abiertas con las manos o los dientes. Debido a ello, estos monos inteligentes las martillan repetidamente para debilitar sus músculos. Un familiar cercano de este mono que habita en Brasil, también ha aprendido a utilizar las piedras como martillo para abrir las nueces de palma.

El imaginativo uso de las herramientas por parte de los chimpancés no se exhibe en ninguna parte tan claramente como en los bosques de Guinea, al oeste de África. Estos primates han aprendido a cavar en busca de hormigas, a moler y a ablandar corazones de palma usando los tallos de las hojas. También son capaces de martillar las nueces con precisión y eficiencia. Sus herramientas son tan valiosas, que incluso las comparten entre ellos.

VIDA es un documental sobre la biología del planeta, que presenta una visión global sobre las estrategias especializadas y el comportamiento extremo que los seres vivos desarrollan para garantizar su supervivencia. Producida a lo largo de cuatro años, la serie fue totalmente filmada en alta definición. Disfruta de Vida y de la Evolución en Acción.

Fuente: Serie emitida por BBC Earth.

La FEC alerta de la aparición de nuevos factores de riesgo cardiovascular






Con motivo dell Día Europeo de Prevención del Riesgo Cardiovascular, que se celebró el lunes 14 de marzo, la Fundación Española del Corazón (FEC) recuerda la importancia de evitar los clásicos factores de riesgo (hipertensión, tabaquismo, colesterol elevado, diabetes, obesidad), pero asimismo alerta sobre la aparición de otros nuevos que amenazan también a nuestro corazón, como la apnea del sueño, el estrés, la contaminación o el consumo de drogas.

Cada año mueren 17,1 millones de personas en el mundo a causa de las enfermedades cardiovasculares y según la Organización Mundial de la Salud, el 80% de las muertes prematuras podrían haberse evitado siguiendo un estilo de vida saludable y reduciendo factores de riesgo. En España, las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de fallecimiento.

Factores de riesgo cardiovascular clásicos

Los principales factores de riesgo no han sido erradicados, sino que su incidencia y su efecto dañino van en aumento, afectan a toda la población en general y está en nuestras manos solucionar el problema.

Por ejemplo, en cuanto a la obesidad, según el último chequeo que ha elaborado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre la Sanidad en 31 países durante 2010, el porcentaje de adultos obesos en España es del 14,9% pero la cifra se vuelve más preocupante en cuanto a la obesidad infantil, ya que alrededor de un 16,7% de los jóvenes españoles de entre 11 y 15 años presenta síntomas evidentes de sobrepeso u obesidad.

"Es imprescindible concienciar a la sociedad de que para mantenernos sanos hay que llevar un estilo de vida saludable, tener una dieta equilibrada y practicar ejercicio", comenta la Dra. Pilar Mazón, presidenta de la Sección de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), "en España las tasas de obesidad son alarmantes, sobre todo en cuanto a obesidad infantil", añade la doctora.

Otro factor de riesgo cardiovascular totalmente evitable es el tabaquismo, la incidencia de la patología coronaria en los fumadores es tres veces mayor que en el resto de la población. La posibilidad de padecer una enfermedad de corazón es proporcional a la cantidad de cigarrillos fumados al día y al número de años en los que se mantiene este hábito nocivo. Por ello, los jóvenes que comienzan pronto con este hábito, multiplican las posibilidades de desarrollar algún tipo de enfermedad respiratoria, tumor o complicación cardiovascular.

Por todo lo mencionado anteriormente, la FEC recomienda unas medidas básicas para controlar nuestra salud cardiovascular como no fumar, seguir una dieta equilibrada, realizar ejercicio físico de forma regular, controlar el colesterol, la glucosa y la tensión arterial al menos una vez al año, a partir de los 40 años, en el caso de las personas sanas y con mayor periodicidad en el caso de quienes padezcan alguna patología.

Nuevos factores de riesgo cardiovascular

Además de los factores de riesgo cardiovascular clásicos anteriormente comentados, el estilo de vida actual está haciendo que ciertas circunstancias empiecen a destacar, también, como factores de riesgo cardiovascular, como por ejemplo la apnea del sueño, el estrés, la contaminación o el consumo de drogas.

Apena de sueño

La apnea del sueño es una enfermedad que se puede padecer en cualquier edad y sexo, pero es más común en hombres. Un 4% de hombres y un 2% mujeres de mediana edad padecen apnea acompañada de somnolencia durante el día. La apnea obstructiva, la más común, se produce cuando el aire no fluye por la nariz o la boca del paciente, mientras continúan los esfuerzos para respirar. La persona que la padece generalmente comienza a roncar muy fuerte poco después de quedarse dormida. A menudo, el ronquido se vuelve más fuerte y luego es interrumpido por un largo período de silencio durante el cual no hay respiración. Esto va seguido por un fuerte resoplido y jadeo, a medida que la persona trata de respirar. Este patrón se repite. Las personas que padecen esta enfermedad a menudo no son conscientes de los episodios durante la noche y son sus familias quienes detectan el problema.

Está demostrado que un 50% de pacientes que sufren apnea del sueño padecen hipertensión arterial y tienen más riesgo de sufrir un infarto de miocardio o un ictus. Esto se debe a diferentes factores, entre los cuales el más trascendente es la hipoxia (falta de oxígeno) intermitente, y sus consecuencias: aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial (por hiperactividad simpática), daño en las paredes arteriales (disfunción endotelial, estrés oxidativo e inflamación) y resistencia a la insulina. También se ha reconocido la presencia de fenómenos que favorecen la formación de trombos por activación plaquetaria, aumento del fibrinógeno, aumento del hematocrito y de la viscosidad de la sangre.

Estrés

La relación entre el estrés emocional y los eventos coronarios mayores ha sido establecida hace ya mucho tiempo, pero la verificación de esta presunción se ve obstaculizada porque no existe un test científico para cuantificar el grado de estrés emocional. Por ejemplo, se ha demostrado que existe el doble de riesgo de sufrir un infarto agudo de miocardio durante las dos horas siguientes a un episodio significativo de alteración emocional.

Algunos estudios apuntan a un mayor riesgo de episodio cardiovascular en las personas con perfil psicológico tipo A, es decir, competitivas, muy autoexigentes, apegadas al trabajo y obsesionadas con el éxito.

Contaminación

Según estudios publicados recientemente, las personas que habitan en lugares próximos a una autopista o una carretera altamente transitada, sufren un deterioro de las arterias el doble de rápido de las que viven en zonas menos contaminadas. En concreto, el grosor de sus arterias carótidas aumenta 5,5 micrómetros más por año. Además, la contaminación tiene efectos nocivos inmediatos sobre el funcionamiento de nuestras arterias, reduciendo instantáneamente su capacidad vasodilatadora. Si la exposición se mantiene, la polución podría provocar, a largo plazo, el engrosamiento y acumulación de grasas en las arterias y desembocar en una arteriosclerosis.

Se calcula que en España se producen ya cerca de 16.000 muertes ligadas a la contaminación. Se estima que si una ciudad de las dimensiones de Madrid o Barcelona redujera el nivel de contaminación al recomendado a nivel internacional, se disminuiría en 1.800 el número anual de ingresos hospitalarios por enfermedad cardiovascular y respiratoria y en 3.500 el número de muertes.

Consumo de drogas

La cocaína, es también un factor de riesgo que, aunque es minoritario si hablamos de la población en general, es muy dañino entre las personas que la consumen, ya que recientes estudios han demostrado que cuadriplica el riesgo de infarto de miocardio en los menores de 55 años que la consumen. Al inhalarse por vía nasal, la cocaína se absorbe y pasa a la sangre de forma inmediata, lo que multiplica por 24 las posibilidades de sufrir un infarto durante la primera hora tras el consumo de esta droga.

"A pesar de los avances científicos, a la mejora de los recursos sanitarios y a la mayor disponibilidad de información que tiene la sociedad en general, no estamos consiguiendo erradicar los factores clásicos de riesgo cardiovascular y en un futuro, los que ahora son nuestros jóvenes, se enfrentarán además a estos nuevos factores", explica la Dra. Mazón.

Fuente: Fundación Española del Corazón, Sociedad Española de Cardiología.

Researcher Explores What Songbirds Can Teach Us About the Brain







Sarah Woolley talks about the significance of bird songs and how they are useful in researching human development disorders.

For Woolley, a neuroscientist and assistant professor of psychology, studies songbirds and what their exemplary mating life might tell us about the human brain. Her work could shed light on afflictions ranging from hearing loss in menopausal women to speech difficulties experienced by autistic children.

“Songbirds, like humans, have the rare ability to learn complex vocalization—what we call ‘song,’” explains Woolley. “This makes them very important for studying vocal communication and auditory perception.”

She primarily focuses on zebra, Bengalese and blackheart finches, which learn to sing from their parents, just as humans learn speech from their parents.

Bird songs play a crucial role in reproduction among songbirds, as males croon and warble to advertise themselves or to defend their territories. They learn to sing from their fathers; the females, who don’t sing at all, respond and select mates based on the qualities of their songs, evaluating volume, spectrum, tempo, and even how frequently the males sing.

Songbirds mate for life, so choosing wisely is important; male birds play a big role in raising their young, sharing incubating duties, building the nest and helping feed the chicks.

A primary discovery Woolley’s team has made is that when a baby male finch of one species is placed with adult males of another, the chicks learn that species’ song.

Woolley analyzes the neurological behavior of the baby bird, gathering information on how the brain responds during speech acquisition. “We could, using songbird research, get some insight into what is happening in the brain when the vocalizations you’re exposed to during development are abnormal.”

More recently, Woolley has made inroads into a still somewhat mysterious connection suggesting that estrogen may modulate women’s hearing. Woolley’s team places female songbirds in a long cage with an audio speaker on either end, each playing a different song, and observes which song they gravitate toward.

Woolley also records neural activity when the female hears different songs. “We may someday be able to relate that back to exactly what effects estrogen has on the human brain and the human auditory system,” she says. One potential use of her findings could be to develop drug therapies for hearing loss.

Woolley grew up near the woods in rural Ohio, raised by parents who were English teachers, and her interest in animals started at a young age. “We were fortunate enough to have a swimming pool, and each morning I would gather my subjects—frogs, toads, salamanders—that had fallen into the pool,” she recalls. “I built little villages of them in my parents’ garage, with cardboard boxes and pools of water, and I observed how they interacted with each other.”

As an undergraduate at the University of Colorado, Boulder, Woolley worked part-time in a lab and happened upon bird researchers at a scientific meeting, where she “became obsessed with songbirds.” She went on to the University of Washington, where she received her Ph.D., and then to the University of California, Berkeley, as a post-doctoral researcher.

Woolley joined Columbia’s faculty in 2006. Her Schermerhorn Hall office is decorated with Art Deco bird cages, a wooden guinea fowl from Kenya and modernist bird prints by the artist Charley Harper, revealing a fascination with birds that goes beyond their research potential.

“Songbirds are charming and beautiful,” she says.

—by Beth Kwon

Fuente: Columbia University; New York.

miércoles, 23 de marzo de 2011

No éramos únicos, ahora lo somos (Redes 88)





Antes de aceptar que todos los seres vivos venimos del mismo antepasado común, el ser humano se creía único entre las criaturas del planeta, alentado sobre todo por la influencia de dogmas y religiones. Y hoy, cuando parecía ya acabada la época de creerse el centro del mundo, varios científicos, con nuevos datos sobre nuestro cerebro y sobre nuestro comportamiento aseguran que los humanos son definitivamente especiales y únicos.

Michael Gazzaniga, abanderado de estas ideas, nos hace un recorrido en este programa de Redes por las diferencias más llamativas con el resto de animales.

Fuente: Redes para la Ciencia.

What do drugs do to the brain?







Drug abuse is probably linked to an in-built tendency to act without thinking, as shown by studies of siblings of chronic stimulant users, a leading neuroscientist will claim this week.

Drawing on his research, Professor Trevor Robbins will argue that the risk-taking behaviour seen in drug abusers is not, as often thought, the result of drug-induced impaired brain function but instead is a factor that predisposes to drug taking in the first place.

Speaking on 19 March at the University of Cambridge Science Festival (www.cam.ac.uk/sciencefestival), the UK's largest free science festival, he will also argue that cognitive-enhancing drugs that boost brain activity may have a place in treating certain diseases or in improving performance in occupations such as shift workers or surgery.

"The fact that drugs can produce mind-altering effects through chemical activity has been known for centuries," explained Professor Robbins, who is Director of the Behavioural and Clinical Neuroscience Institute and head of the Department of Experimental Psychology. "But we now understand a great deal about how entire pharmacological classes of drugs exert their influence on the brain, for good and bad, and how our genetic make-up can modulate this activity."

Most drugs of abuse target the reward system in the brain. There are literally dozens of brain chemicals called neurotransmitters that modulate the activity of brain cells, and drugs are capable of mimicking or stimulating these pathways. In some individuals, the feeling of euphoria this brings leads to the compulsive drug seeking that characterises addiction.

"There is considerable variability in the degree to which individuals are vulnerable to addiction, probably arising from both genetic and environmental influences," said Robbins.

Recent research by Professor Robbins and colleagues in Cambridge's Department of Psychiatry has found evidence that an in-built impulsivity makes individuals more vulnerable to becoming dependent on stimulants. Their discovery was made by studying brother/sister siblings of chronic stimulant users, all of whom showed an elevated level of impulsive and sensation-seeking behaviour compared with nondrug-taking control volunteers.

"Our observations on in-built behavioural traits have enormous implications not only for calculating the risk associated with drug-taking but also for using drugs to boost brain activity in healthy individuals," he said. Other evidence also suggests that genetic predispositions can affect our response to drugs, as shown for the occurrence of depression in ecstasy abusers and psychosis (schizophrenia) in cannabis abusers.

Impulsivity also characterises individuals with attention deficit/hyperactivity disorder and helps to explain why drugs such as Ritalin, which increases levels of the neurotransmitter dopamine in the brain, can work quite well in this disorder to produce cognitive enhancement. Cognitive enhancers such as Ritalin, modafinil and cholinergic-boosting drugs such as donepezil have also aroused considerable interest in their potential for treatment of cognitive disorders ranging from attention deficit disorder (Ritalin) to Alzheimer's disease (donepezil).

The existence of such drugs also raises the possibility of enhancing normal brain function, with several associated ethical dilemmas. "Although there is no pharmaceutical programme for developing cognitive enhancers for a healthy population, surveys have shown that considerable 'off-label' use happens, particularly among university students and academics," said Robbins. "It is now crucial that we begin to assess possible costs and benefits of cognitive enhancers and fully understand the complex issue of how drugs work to produce changes in brain chemistry, and how these affect behaviour."

Image credit: Positron emission tomography image of a human brain from Flickr by BlatantNews.com.

Fuente: University of Cambridge.

Quake sparks nuclear crisis




Texto: Geoff Brumfiel & David Cyranoski

The magnitude-9.0 earthquake and resulting tsunami that struck Japan on 11 March have left thousands dead and many more homeless.

But the farthest-reaching consequence of the devastating natural disaster is the ongoing nuclear emergency at the Fukushima Daiichi nuclear power station. As Nature went to press, plant operators were struggling to cope with multiple reactors that had lost the ability to cool themselves. Three units operating at the time of the quake seem to have suffered a partial meltdown, and some spent fuel stored at the plant has been exposed, releasing radiation.

The situation could still worsen. But scientists and engineers who have sought a revival of nuclear power for the past decade acknowledge that the accident, the worst since the Chernobyl disaster in 1986, is already a devastating blow for the technology. "It will be bad; I mean I don't think there's any point in pretending," says Robin Grimes, director of the Centre for Nuclear Engineering at Imperial College London, and an advocate of nuclear power.

The crisis began at 2:46 p.m. local time on Friday, when the massive quake struck (see 'Giant shock rattles ideas about quake behaviour'). Nuclear reactors at four plants in the region immediately inserted control rods into their cores, effectively shutting them down (see 'Inside the core'). However, even after the shutdown, the decay of radioactive elements in the cores continued to pump out heat. The electric cooling pumps had lost power from the grid, but back-up diesel generators kicked into action, and ultra-pure cooling water continued to circulate through the cores.

Roughly half an hour later, however, a wall of water breached the sea wall protecting the Fukushima Daiichi plant — one of the closest to the epicentre — and struck the main back-up generators. "The problem wasn't the earthquake, but the tsunami," says Mitsuru Uesaka, a nuclear engineer at the University of Tokyo. The flooding is believed to have irrevocably damaged the oil tank and other key parts of the system.

With the cooling system crippled, reactor unit 1 at Daiichi was the first to heat up. Water in the core began to boil off, raising the temperature and pressure inside the massive steel containment vessel. As temperatures soared, the zirconium alloy coating the fuel apparently split or melted, reacting with the steam to produce copious amounts of hydrogen gas.

The pressure was reaching worrisome levels by the afternoon of 12 March, and Tokyo Electric Power Company (TEPCO), which runs the plant, made the bold decision to vent radio active steam. "There was no other choice," says Masashi Goto, a former engineer at Toshiba who is an expert on the design and testing of the containment vessel. At around 3:30 p.m., shortly after TEPCO announced the venting, an explosion rocked reactor number 1. This is thought to have been caused by hydrogen from the core. The blast was powerful enough to rip the superstructure of the reactor apart, although the hardened containment vessel appears to have remained intact.

Extreme measures

Reactor operators decided to take drastic action to prevent further melting of the fuel and a possible breach of the containment vessel. At 8:20 p.m. they began to flood unit 1 with sea water, effectively ruining the reactor. As an added safety measure, they injected neutron-absorbing boric acid into the core.

Over the next two days, the two other operating reactors at Fukushima Daiichi followed a similar path. On the afternoon of 13 March, more diesel generators at the site shut down, raising fears of overheating at units 2 and 3. That evening, operators filled unit 3 with sea water and boric acid. The following morning, it too was rocked by what seems to have been a massive hydrogen explosion. Unit 2, meanwhile, reportedly lost almost all of its cooling water, and was filled with sea water on 14 March.

At 6:14 a.m. on 15 March, the pressure-suppression pool beneath the containment vessel of unit 2 was rocked by a blast. Uesaka says that, unlike previous explosions, this one was much closer to the reactor core, releasing a higher density of radioactivity and raising fears of damage to the core and the surrounding containment vessel. At around the same time, unit 4 unexpectedly caught fire. The reactor had been shut down for inspection at the time of the earthquake, and it is thought that the fire occurred when old fuel rods, stored in deep pools in the building, became exposed and overheated, releasing explosive hydrogen. Immediately after the explosion and fire, an ominous spike in radiation was detected outside the unit. Radiation monitors at the Daiichi plant briefly picked up radiation in the range of 400 millisieverts per hour, 400 times the legal limit and the highest rate since the crisis began.

All three distressed reactors are thought to have at least partly melted down. Barring a full-scale meltdown or another fire in the spent fuel, the danger will subside with each day, as radioactive elements in the fuel decay. But most experts agree that to avert further damage, cooling will need to continue for weeks. The clean-up will take years or even decades.

The situation remained in flux as Nature went to press, but it is clear that the ramifications for the nuclear industry will be enormous worldwide. In Japan itself, critics were already questioning whether the nation's 54 nuclear power reactors were adequately prepared to handle earthquakes, an issue raised in 2007 after a massive quake struck the Kashiwazaki-Kariwa nuclear plant (see Nature 448, 392–393; 2007). Regulators in Japan will no doubt take a hard look at reactor safety in the coming weeks, which could delay the restart of even undamaged plants. Elsewhere in the region, India has decided to 'revisit' its reactor plans.

In Germany, where resistance to nuclear power is strong and vocal, the disaster immediately reopened the acrimonious debate about extending the lives of ageing reactors. In April 2002, lawmakers restricted the working life of power stations to an average of 32 years, but last December the conservative government revised the law, extending the lifespans of power stations by a further 8 years for those built before 1980 and by 14 years for those built after this date. Now the German chancellor, Angela Merkel, has put a three-month moratorium on that extension to allow time to re-evaluate safety. Seven nuclear power stations will be switched off during this period.

Switzerland has similarly put its plans to replace ageing nuclear power stations on ice. The Italian government, however, said that the disaster in Japan will not affect its plans to resume nuclear energy generation, which halted in the wake of the Chernobyl disaster. And Poland's prime minister expressed confidence in the safety of new reactor designs for the country's first nuclear power station.

The political and regulatory effects are likely to be equally far-reaching in the United States. "This disaster serves to highlight both the fragility of nuclear power plants and the potential consequences associated with a radiological release," Congressman Edward Markey (Democrat, Massachusetts) wrote in a letter to the US Nuclear Regulatory Commission (NRC), demanding details about the safety of current and future reactor designs. Ellen Vancko, an analyst at the Union of Concerned Scientists, a watchdog group based in Cambridge, Massachusetts, notes that plans for a "nuclear renaissance" were already troubled by financing difficulties and the low price of fossil fuels.

ADVERTISEMENT

But the greatest difficulty facing nuclear power may ultimately be renewed public fear, says John Large, a nuclear consultant based in London. As the accident unfolded, at least 180,000 quake-stricken people were evacuated from their homes near the Daiichi plant and a neighbouring one that also experienced cooling problems. Images of children being scanned with Geiger counters by suited safety officials evoke memories of the Chernobyl disaster. "The real problem now, particularly in the United States and Europe, is that the public will have nothing to do with nuclear power for the next ten years," Large says.

For his part, Grimes says that he believes the event actually proves the safety of nuclear power plants. Despite being more than 30 years old, and having faced the largest earthquake ever recorded in Japan and a towering tsunami, the reactors at Fukushima Daiichi have, so far, largely contained their dangerous radioactive fuel. "Actually, it's a success," Grimes says, then adds: "Although do I think the general public will be able to see that? I think the answer is, sadly, no."

Fuente: Nature News