Páginas del blog

lunes, 28 de febrero de 2011

Antes y después de conocer el cerebro (Redes: 85)





Es uno de los órganos más sofisticados del planeta, pero el cerebro humano, como cualquier otro producto de la evolución, tiene sus limitaciones. Conocerlas es el gran reto de la neurociencia de hoy y es lo que va a permitir, paradójicamente, una drástica revolución de nuestra sociedad.

El neurofisiólogo Carlos Belmonte, presidente de la Organización Internacional de Investigación sobre el Cerebro, nos acerca en este programa de Redes a los descubrimientos que cambiarán nuestro sistema judicial, nuestra educación y nuestra economía.


Fuente: Redes para la Ciencia.

Prospects for 21st Century African Agriculture







What will it take for Africa to feed itself? Can the continent double its current crop yields and provide food not only for itself, but for export to outside markets? How can African farmers become as productive as their global peers? These and other questions were presented on October 11 by former UN Secretary-General Kofi Annan, who joined Jeff Sachs on Columbia's campus to discuss Africa's agricultural future.

Fuente: Earth Institute, Columbia University, New York.

Vida - Plantas (3)









El drama del mundo vegetal es imposible de observar a simple vista. Sin embargo, utilizando la última tecnología de seguimiento de lapsos de tiempo, todo es revelado. En este episodio veremos cómo una dionea atrapamoscas se cierra cazando a su presa y cómo las garras de la uña de gato y las almohadillas pegajosas de la enamorada del muro ayudan en su lucha en busca de la luz. También volaremos con la semilla que inspiró el diseño de los planeadores y conoceremos la planta de más rápido crecimiento de la Tierra (60 cm por día). Descubre las habilidades del extraño árbol de la sangre de dragón, que rezuma savia roja de sus ramas.

Utilizando estrategias astutas e ingeniosas, las plantas han logrado exitosamente la conquista de todos los hábitats del planeta. Mediante el uso de técnicas de seguimiento de tiempo, VIDA revela cómo las plantas batallan por la vida y enfrentan los desafíos de sus respectivos hábitats.

Las plantas dependen de tres elementos principales para la supervivencia: luz, agua y nutrientes. La luz es una materia escasa en el suelo del bosque, por lo que las escaladoras, como la enamorada del muro y la uña de gato, utilizan otras plantas como escalera para llegar a la luz.

Más de 20.000 tipos de plantas pasan toda su vida sobre la copa de los árboles, obteniendo sus nutrientes atrapando hojas muertas de entre sus raíces. Las hojas podridas proporcionan un tipo de abono en las ramas y raíces expuestas, que absorben rápidamente la más mínima lluvia o niebla.

Donde hay poca lluvia, las plantas encuentran formas inteligentes para capturar y retener el agua. El árbol de la sangre de dragón sobrevive en un desierto rocoso utilizando la humedad transportada por la niebla. Incluso se las arregla para reducir la evaporación dando sombra a sus propias raíces. Otros árboles como el adenium pierden todas sus hojas para detener la evaporación, almacenando cuidadosamente agua en su tronco.

En el suelo pastoso existen pocos nutrientes, por lo que las plantas deben encontrar otra fuente. La dionea atrapamoscas obtiene sus nutrientes de los animales. Atrae a los insectos gracias a su color rosado y a un anillo de néctar. Si una mosca desprevenida toca dos pelos tipo gatillo durante 20 segundos, la trampa se cierra de forma instantánea atrapando a la mosca. Después, la planta digiere lentamente a su víctima.

La drosea es otra planta depredadora que con su color rojo rosado y néctar también atrae a los insectos. Es como un papel matamoscas vivo. Cuando una mosca aterriza en la drosea, la hoja se enrolla inmediatamente alrededor de su presa, ahogándola con un líquido pegajoso antes de digerirla.

Muchas plantas dependen de otros animales para la polinización. En las montañas frías y ventosas de Tasmania, las condiciones son muy peligrosas para la flor. El arbusto de miel fusiona sus pétalos en un estuche protector. Cuando sale el sol, las plantas se calientan lo suficiente como para producir néctar, atrayendo al currawong negro. Este pájaro separa las cubiertas para llegar al néctar, exponiendo al mismo tiempo el interior de la flor para los insectos polinizadores. El arbusto de miel se poliniza antes de que el viento mate a las flores.

VIDA es un documental sobre la biología del planeta, que presenta una visión global sobre las estrategias especializadas y el comportamiento extremo que los seres vivos desarrollan para garantizar su supervivencia. Producida a lo largo de cuatro años, la serie fue totalmente filmada en alta definición. Disfruta de Vida y de la Evolución en Acción.

Fuente: Serie emitida por BBC Earth.

sábado, 26 de febrero de 2011

Vida - Plantas (1)










El drama del mundo vegetal es imposible de observar a simple vista. Sin embargo, utilizando la última tecnología de seguimiento de lapsos de tiempo, todo es revelado. En este episodio veremos cómo una dionea atrapamoscas se cierra cazando a su presa y cómo las garras de la uña de gato y las almohadillas pegajosas de la enamorada del muro ayudan en su lucha en busca de la luz. También volaremos con la semilla que inspiró el diseño de los planeadores y conoceremos la planta de más rápido crecimiento de la Tierra (60 cm por día). Descubre las habilidades del extraño árbol de la sangre de dragón, que rezuma savia roja de sus ramas.

Utilizando estrategias astutas e ingeniosas, las plantas han logrado exitosamente la conquista de todos los hábitats del planeta. Mediante el uso de técnicas de seguimiento de tiempo, VIDA revela cómo las plantas batallan por la vida y enfrentan los desafíos de sus respectivos hábitats.

Las plantas dependen de tres elementos principales para la supervivencia: luz, agua y nutrientes. La luz es una materia escasa en el suelo del bosque, por lo que las escaladoras, como la enamorada del muro y la uña de gato, utilizan otras plantas como escalera para llegar a la luz.

Más de 20.000 tipos de plantas pasan toda su vida sobre la copa de los árboles, obteniendo sus nutrientes atrapando hojas muertas de entre sus raíces. Las hojas podridas proporcionan un tipo de abono en las ramas y raíces expuestas, que absorben rápidamente la más mínima lluvia o niebla.

Donde hay poca lluvia, las plantas encuentran formas inteligentes para capturar y retener el agua. El árbol de la sangre de dragón sobrevive en un desierto rocoso utilizando la humedad transportada por la niebla. Incluso se las arregla para reducir la evaporación dando sombra a sus propias raíces. Otros árboles como el adenium pierden todas sus hojas para detener la evaporación, almacenando cuidadosamente agua en su tronco.

En el suelo pastoso existen pocos nutrientes, por lo que las plantas deben encontrar otra fuente. La dionea atrapamoscas obtiene sus nutrientes de los animales. Atrae a los insectos gracias a su color rosado y a un anillo de néctar. Si una mosca desprevenida toca dos pelos tipo gatillo durante 20 segundos, la trampa se cierra de forma instantánea atrapando a la mosca. Después, la planta digiere lentamente a su víctima.

La drosea es otra planta depredadora que con su color rojo rosado y néctar también atrae a los insectos. Es como un papel matamoscas vivo. Cuando una mosca aterriza en la drosea, la hoja se enrolla inmediatamente alrededor de su presa, ahogándola con un líquido pegajoso antes de digerirla.

Muchas plantas dependen de otros animales para la polinización. En las montañas frías y ventosas de Tasmania, las condiciones son muy peligrosas para la flor. El arbusto de miel fusiona sus pétalos en un estuche protector. Cuando sale el sol, las plantas se calientan lo suficiente como para producir néctar, atrayendo al currawong negro. Este pájaro separa las cubiertas para llegar al néctar, exponiendo al mismo tiempo el interior de la flor para los insectos polinizadores. El arbusto de miel se poliniza antes de que el viento mate a las flores.

VIDA es un documental sobre la biología del planeta, que presenta una visión global sobre las estrategias especializadas y el comportamiento extremo que los seres vivos desarrollan para garantizar su supervivencia. Producida a lo largo de cuatro años, la serie fue totalmente filmada en alta definición. Disfruta de Vida y de la Evolución en Acción.

Fuente: Documental emitido por BBC Earth.

Las hormonas vegetales controlan el tamaño de las raices





Las hormonas esteroides vegetales, llamadas brasinoesteroides, controlan el desarrollo de las plantas porque inducen el crecimiento celular. Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado la influencia de estas hormonas en el ciclo celular. Según sus resultados, publicados en la portada del último número de la revista Development, estas hormonas también controlan el proceso de diferenciación de las células madre en la raíz.

Es conocido que la ausencia de estas hormonas provoca que las plantas se vuelvan enanas. El siguiente paso era por tanto saber “qué pasaría si hubiera un aumento de esteroides y cómo afectaría a la diferenciación celular”, explica la responsable del trabajo, la investigadora del CSIC en el Centro de Investigación Agrigenómica de Barcelona, Ana Caño. Para ello, el equipo ha utilizado tres líneas de alteradas genéticamente para que presenten diferentes respuestas frente a la hormona. En uno de los casos se anuló el receptor de la hormona, en otro se provocó una sobreexposición a los brasinoesteroires y en el último se creó una respuesta activa continuada a la hormona.

Tras seis días de desarrollo, los investigadores comprobaron que las raíces de los ejemplares mutantes presentaban un tamaño hasta un 80% más reducido que la planta control. Según Caño, “este resultado sugiere que los esteroides son necesarios para mantener el óptimo crecimiento del órgano”.

El motivo por el que los mutantes en los que se sobreexpresa la hormona también sufren una disminución en sus raíces se explica debido a que los brasinoesteroides también controlan la diferenciación de las células madre. Por ello, una actividad excesiva de la hormona provoca una diferenciación acelerada y masiva de las células, lo que conduce al agotamiento de la reserva de células madre de la planta. De esta misma reserva depende la proliferación de nuevas células, por ello, su agotamiento de forma prematura impide el desarrollo de nuevas células, lo que detiene el crecimiento de la planta.

Crecimiento indefinido

Las plantas, a diferencia de los animales, son organismos longevos y disponen de determinadas regiones cuyas células no diferenciadas les confieren un crecimiento indefinido. No obstante, la acción de los brasinoesteroides de forma exógena también es capaz de detener su desarrollo. El equipo ha tratado a una serie de ejemplares silvestres de arabidopsis con distintas cantidades de la hormona. Transcurridos seis días, el único ejemplar que creció más que la planta control fue el que estuvo sometido a la concentración más baja de la hormona. Por encima de esa cantidad, el resto de ejemplares silvestres vieron reducidas sus raíces.

En el futuro, conocer los componentes específicos de la actividad de estas hormonas “permitirá saber cómo modulan la capacidad de renovación celular y longevidad en los distintos órganos de la planta”, opina Caño. Este hallazgo “podría ayudar en las estrategias de mejora de plantas y de producción agrícola”, añade.

La investigación también podría arrojar pistas sobre biología celular animal y humana: “los brasinoesteroides y los esteroides animales presentan una gran similitud química, aunque su mecanismo de acción es muy diferente”, explica Caño. Por ello, conocer la mecánica de los esteroides vegetales sobre las células madre podría ayudar a entender aspectos desconocidos de la biología humana en los que están implicados ambos factores, hormonas esteroides y células madre. El trabajo ha contado con la participación de los investigadores del laboratorio de Caño (centro mixto del CSIC, la Universidad Autónoma de Barcelona y el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries), Josep Vilarrasa y Mary-Paz González.

* González-García M.P, Vilarrasa-Blasi, J., Divol, F., Zhiponova M., Mora-García S, Russinova E. y Caño-Delgado A. I.Brassinosteroids control meristem size by promoting cell cycle progression in Arabidopsis roots. Development. DOI: DEVELOP/2010/057331

Fuente: Ciencia Directa, CSIC.

El cambio climático provocará una “pérdida generalizada” de biodiversidad en el sur de Europa








Un estudio con participación del CSIC analiza por primera vez las consecuencias de las alteraciones climáticas sobre las relaciones evolutivas de plantas, aves y mamíferos.

La diversidad biológica se basa en el equilibrio entre procesos de extinción y producción de especies. Todas ellas están representadas en lo que los biólogos llaman el "árbol de la vida", cuyo tronco y ramas internas se corresponden con los antepasados de las especies modernas, las cuales aparecen representadas en las ramas más externas. Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) analiza por primera vez las consecuencias del cambio climático sobre el árbol de la vida de Europa, en concreto, sobre las relaciones evolutivas de plantas, aves y mamíferos. Según las previsiones de los científicos, reflejadas en el último número de la revista Nature, el sur del continente, la región actualmente más amenazada por el cambio climático, podría registrar una "pérdida generalizada" de diversidad biológica.

El investigador del CSIC Miguel Araújo, uno de los autores del trabajo, explica que la biodiversidad de las regiones mediterráneas es más vulnerable por estar expuesta a cambios climáticos más marcados y por poseer más diversidad filogenética, o dicho de otra manera, más cantidad de información evolutiva independiente en un conjunto de organismos.

"La Península Ibérica será una de las regiones más afectadas por el cambio climático y sufrirá contracciones de las distribuciones de muchas especies o desplazamientos hacia el norte o hacia altitudes más elevadas. En algunos casos, el cambio climático podría llegar a provocar la extinción de algunas especies", destaca Araújo, científico del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

Para calcular el potencial impacto del cambio climático sobre el árbol de la vida, los científicos han reconstruido las relaciones evolutivas o filogenéticas de un gran número de especies de plantas, aves y mamíferos y han evaluado el riesgo de extinción en distintos escenarios de alteraciones del clima.

El trabajo apunta a que las alteraciones climáticas impactarán en todas las ramas de la historia evolutiva de estas especies. Estos impactos se sumarán a otros de origen humano como la destrucción y la fragmentación de hábitats, la extracción excesiva de recursos biológicos o la introducción de especies invasoras, acciones que afectarán más a unas ramas del árbol de la vida que a otras. Riesgo de extinción El estudio revela que el cambio climático no implicará pérdidas de diversidad en el árbol de la vida diferentes a lo que se esperaría de extinciones aleatorias. "El cambio climático reduce la diversidad filogenética, pero lo hace de forma que no se distingue de lo que se podría esperar del azar. Además, tiene el potencial de afectar a especies en todas las ramas", subraya Araújo.

En la actualidad, el riesgo de extinción se encuentra distribuido de forma desigual entre los grupos biológicos. Los vertebrados de grandes dimensiones, las especies endémicas de las islas, las montañas y algunas regiones tropicales, así como los anfibios, se encuentran más amenazados que otros grupos. "Si las futuras extinciones afectasen a muchas especies en sólo algunas ramas del árbol de la vida, entonces estaríamos ante una extinción dramática, donde el impacto sobre el funcionamiento de los ecosistemas sería muy elevado", señala Araújo.

Aunque la situación fuese así de dramática, no estaríamos ante la sexta extinción en masa, un concepto asociado a las cinco grandes extinciones que se han producido en la historia de la Tierra y que llevaron a la desaparición de más del 70% de las especies en un corto periodo de tiempo. "Para que la extinción actual pudiera clasificarse como extinción en masa tendría que tener una magnitud comparable a las cinco anteriores y afectar a organismos de prácticamente todas las ramas", puntualiza el investigador del CSIC. Con este tipo de avances científicos se pone de manifiesto, una vez más, que el MNCN es un centro del CSIC situado en la vanguardia de la investigación científica.

Wilfried Thuiller, Sébastien Lavergne, Cristina Roquet, Isabelle Boulangeat, Bruno Lafourcade y Miguel B. Araújo. Consequences of climate change on the tree of life in Europe. Nature. DOI: 10.1038/nature09705


Fuente: Museo Nacional de Ciencias Naturales.

viernes, 25 de febrero de 2011

Anders Ynnerman: Visualización de la explosión de datos médicos







Hoy en día las exploraciones médicas producen miles de imágenes y terabytes de datos por paciente en cuestión de segundos, pero ¿cómo hacen los médicos para analizar esta información y determinar qué es lo útil? En TEDxGöteborg, Anders Ynnerman, experto en visualización científica, nos muestra novedosas y sofisticadas herramientas - como las autopsias virtuales- para analizar esta multiplicidad de datos y echa un vistazo a algunas tecnologías médicas que parecen de ciencia ficción. Esta charla contiene algunas imágenes médicas explícitas.

Fuente: TED, Ideas Worth Spreading

Se inicia el cambio del PGOU para el parque de Popea en la Sierra de Córdoba



Urbanismo va a iniciar la modificación del PGOU que anunció en enero y que permitirá fijar de nuevo los límites del parque público en el que pretende convertir los Baños de Popea. Está previsto que el lunes su consejo rector apruebe de forma inicial esa innovación que supondrá una nueva delimitación de la superficie que tendrá que expropiar en la zona, dejando sin efecto el proceso que comenzó en el 2006. Uno de los propietarios es el empresario Rafael Gómez, que planteó el año pasado saldar con estos terrenos parte de las multas de la Carrera del Caballo. La innovación supondrá delimitar un nuevo parque de 231.728 metros frente a los 225.329 iniciales.

12/11/2010 I. LEñA

Uno de los atractivos de los Baños de Popea.

El PGOU contempla una superficie pensada para un parque público que deja fuera la parte del arroyo del Molino próxima al río Guadiato, pero un estudio ambiental encargado en el 2007 indica que esa delimitación no garantiza la preservación de la zona de mayor valor ambiental. Además, el PGOU incluye una zona que hay justo encima de los terrenos urbanizables de Trassierra --plan parcial TR-2--, que ahora quedará fuera, al igual que otra de viviendas próximas al arroyo. Con este cambio, solo habrá que expropiar una casa. En total, son 6.399 los metros de uso residencial que saldrán del ámbito. De ahí la necesidad de dibujar de nuevo lo que ocupará este parque.

En el parque se incluirán elementos naturales de valor como el bosque de galería del arroyo, la poza y la cascada de los Baños de Popea, y el molino del Molinillo y sus infraestructuras hidráulicas --canal, azud y alberca--. Según las normas que recogerá la innovación, se permitirán los usos dotacionales en el conjunto del molino del Molinillo, que podría usarse con fines culturales. También los recreativos, pero solo con instalaciones menores y desmontables para observar los valores naturales y culturales, tales como miradores y casetas de observación. En cambio, pone trabas al estacionamiento de vehículos. Los plazos son cuatro años a partir de la innovación definitiva y el presupuesto, 673.740 euros.

Fuente: Asociación Ecologísta Guadalquivir, Diario Córdoba.

Un estudio identifica un oncogen que causa cáncer de piel y proliferación anormal de células madre


Investigadores del Centro de Regulación Genómica en colaboración con el Cold Spring Harbor Laboratory, identifican el gen p63 como oncogén que causa carcinoma escamoso y muestran cómo promueve la supervivencia de las células madre durante el desarrollo del tumor.

El trabajo, publicado en la revista Cell Stem Cell, presentó estos resultados el día 4 de febrero, Día Mundial del Cáncer.


Las células de carcinoma escamoso, es decir, cáncer en tejidos estratificados como por ejemplo, el de cabeza y cuello, piel y pulmón, acostumbran a tener más actividad del gen p63. Los científicos ya sabían que este gen se encuentra en las células tumorales pero su papel no estaba claro. Algunas evidencias apuntaban hacia una función promotora del cáncer mientras otras, por el contrario, sugieren que p63 podía ser un agente protector del cáncer.

Ha sido complicado desentrañar la función de p63 en el desarrollo tumoral debido a los múltiples subtipos o isoformas de la proteína resultante del gen. Bill Keyes, antes investigador del Cold Spring Harbor Laboratory de los Estados Unidos y ahora jefe del grupo Mecanismos de Cáncer y Senescencia en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona, ya ayudó a describir el rol de una de las isoformas de p63 como gen protector del desarrollo del cáncer en un trabajo publicó recientemente la revista Nature Cell Biology. Ahora, su equipo del Centro de Regulación Genómica y el equipo liderado por la Dra. Alea Mills en el Cold Spring Harbor Laboratory, describen la función de otro subtipo de p63 en el desarrollo tumoral, respondiendo una pregunta pendiente desde hace tiempo y completando el rompecabezas de las funciones y roles de p63 en procesos de cáncer.

Células madre y cáncer
En el estudio, Keyes y colaboradores han observado que este gen promueve el desarrollo del tumor inhibiendo la senescencia, que es un mecanismo protector de tumores muy potente que normalmente previene que las células se conviertan en células cancerígenas. “Desgraciadamente existen algunos eventos genéticos que evitan la senescencia y presionan a la célula hacia el camino del cáncer. Eso es lo que ocurre cuando la variante ∆Np63∝ del gen se expresa a unos niveles más elevados de lo normal” explica la Dra. Mills. De todos modos, los investigadores han observado que las células que evitan la senescencia, muestran características en su crecimiento parecidas a las de las células madre normales.

“Todos tenemos células madre en nuestro cuerpo que se encargan de regenerar y mantener nuestros tejidos. Nosotros hemos visto que ∆Np63∝ fomenta una supervivencia anormal de la población de células madre de la piel llegando pues a forzar la aparición de un tumor” explica Bill Keyes, primer autor del trabajo. “Actualmente se está prestando mucha atención al paralelismo entre células madre y células cancerígenas. Mientras muchos investigadores estudian las células cancerígenas y las comparan con células madre normales, en este trabajo, hemos observado las células madre normales para entender cómo estas células podrían convertirse en cancerígenas” añade el Dr. Keyes.

El trabajo también revela un nuevo actor clave en todo el proceso, una proteína llamada Lsh. Esta proteína, que es muy importante para la remodelación de la cromatina y para diversos cambios epigenéticos, parece que sería esencial en los primeros estadios del proceso. “Descubrir, no sólo el papel del gen p63 en el cáncer sino también la implicación de la proteína Lsh, es muy excitante. Podría ser una muy buena diana sobre la que dirigir nuevos tratamientos para el cáncer de piel y otros cánceres en el futuro” manifiesta Keyes.

Trabajo de referencia: Keyes et al. ∆Np63∝ Is an Oncogene that Targets Chromatin Remodeler Lsh to Drive Skin Stem Cell Proliferation and Tumorgenesis, Cell Stem Cell (2011), doi:10.1016/j.stem.2010.12.009

Fuente: Centro de Regulación Genómica, Barcelona.

El museo arqueológico de Córdoba se amplía



La exposición Córdoba puente entre culturas ha inaugurado la ampliación del museo arqueológico de Córdoba. La ampliación del museo ha permitido aumentar la superficie del mismo y contar desde ahora con una instalaciones modernas que lo dotan de un proyecto museográfico más entendible por el público actual.
El edificio de ampliación abre con una exposición de piezas arqueológicas de calidad excepcional, bajo el lema Córdoba, encuentro de culturas.




La nueva exposición propone un recorrido por la historia de Córdoba a través de un itinerario cronológico y temático, que transcurre desde la Prehistoria hasta la Edad Media, y en el que queda reflejado un mestizaje cultural secular. De este modo, la exposición se articula en torno al concepto de intercambio cultural, que plasma la idea de Córdoba como paradigma de mestizaje, interculturalidad y tolerancia. Recoge también la propia historia centenaria de esta institución museística y se centra en el ámbito territorial de la provincia de Córdoba, procedencia geográfica de las colecciones que custodia el museo.

Contenidos de la exposición:
La exposición se estructura en tres bloques temáticos, titulados del siguiente modo:

• Córdoba y su territorio
• Córdoba, poder y centralidad
• Vivir en Córdoba

Fuente: Museo Arqueológico de Córdoba.

martes, 22 de febrero de 2011

Envejecemos y seremos menos (Redes 84)





Europa tiene la tasa de fertilidad más baja y la población más vieja del mundo. Además, la cantidad de habitantes comenzará a disminuir en breve. Eso hace insostenible el sistema del bienestar y que Europa siga siendo competitiva. ¿Cómo puede un grupo cada vez menor de trabajadores en activo generar la riqueza necesaria para mantener a un grupo cada vez mayor de jubilados?

El próximo domingo, en Redes, Reiner Klingholz, director del Instituto para la Población y el Desarrollo de Berlín, nos revelará los retos demográficos del viejo continente para entender cómo se deberían replantear los servicios sociales.

Fuente: Redes para la Ciencia.

¿Cuantas personas pueden vivir en el planeta tierra? (y 6)






En un horizonte especial, el naturalista Sir David Attenborough investiga si el mundo se encamina hacia una crisis de población.

En su larga carrera, Sir David ha visto la población humana, más del doble de 2,5 millones de personas en 1950 a casi siete millones. Se reflexiona sobre los profundos efectos de este rápido crecimiento, tanto en los seres humanos y el medio ambiente.

Aunque gran parte del crecimiento previsto de la población humana es probable que provenga de los países en desarrollo, es el estilo de vida disfrutado por muchos en Occidente, que tiene el mayor impacto en el planeta. Algunos expertos afirman que en los consumidores del Reino Unido el uso tanto como dos veces y media su cuota justa de los recursos de la Tierra.

Sir David examina si es deber de los individuos a comprometerse no sólo a las familias más pequeñas, pero para cambiar la manera de vivir por el bien de la humanidad y el planeta Tierra.

Fuente: programa emitido por la BBC

Stanford researchers study how disordered proteins spread from cell to cell, potentially spreading neurodegenerative disease






BY SANDEEP RAVINDRAN
Photos courtesy of Ron Kopito

One bad apple is all it takes to spoil the barrel. And one misfolded protein may be all that's necessary to corrupt other proteins, forming large aggregations linked to several incurable neurodegenerative diseases such as Huntington's, Parkinson's and Alzheimer's.

Stanford biology Professor Ron Kopito has shown that the mutant, misfolded protein responsible for Huntington's disease can move from cell to cell, recruiting normal proteins and forming aggregations in each cell it visits.

Knowing that this protein spends part of its time outside cells "opens up the possibility for therapeutics," he said. Kopito studies how such misfolded proteins get across a cell's membrane and into its cytoplasm, where they can interact with normal proteins. He is also investigating how these proteins move between neuronal cells.

The ability of these proteins to move from one cell to another could explain the way Huntington's disease spreads through the brain after starting in a specific region. Similar mechanisms may be involved in the progress of Parkinson's and Alzheimer's through the brain.

Kopito discussed his research Friday at the annual meeting of the American Association for the Advancement of Science in Washington, D.C.

Not all bad

Not all misfolded proteins are bad. The dogma used to be that all our proteins formed neat, well-folded structures, packed together in complexes with a large number of other proteins, Kopito said. But over the past 20 years, researchers have found that as much as 30 percent of our proteins never fold into stable structures. And even ordered proteins appear to have some disordered parts.

Disordered proteins are important for normal cellular functions. Unlike regular proteins, they interact with only one partner at a time. But they are much more dynamic, capable of several quick interactions with many different proteins. This makes them ideal for a lot of the standard communication that happens within a cell for its normal functioning, Kopito said.

But if some of our proteins are always disordered, how do our cells tell which proteins need to be properly folded, and which don't? "It's a big mystery," said Kopito, and one that he's studying. This question has implications for how people develop neurodegenerative diseases, all of which appear to be age-related.

Huntington's disease is caused by a specific mutated protein. But the body makes this mutant protein all a person's life, so why does that person get the disease in later adulthood? Kopito said it's because the body's protective mechanisms stop doing their job as we get older. He said his lab hopes to determine what these mechanisms are.

A bad influence

But it's clear what happens when these mechanisms stop working – misfolded proteins start recruiting normal versions of the same protein and form large aggregations. The presence of these aggregations in neurons has been closely linked with several neurodegenerative diseases.

Kopito found that the mutant protein associated with Huntington's disease can leave one cell and enter another one, stirring up trouble in each new cell as it progresses down the line. The spread of the misfolded protein may explain how Huntington's progresses through the brain.

This disease, like Parkinson's and Alzheimer's, starts in one area of the brain and spreads to the rest of it. This is also similar to the spread of prions, the self-replicating proteins implicated in mad cow disease and, in humans, Creutzfeldt-Jakob disease. As the misfolded protein reaches more parts of the brain, it could be responsible for the progressive worsening of these diseases.

Now that we know that these misfolded proteins spend part of their time outside of cells, traveling from one cell to another, new drugs could target them there, Kopito said. This could help prevent or at least block the progression of these diseases.

Kopito is currently working to figure out how misfolded proteins get past cell membranes into cells in the first place. It is only once in the cell's cytoplasm that these proteins can recruit others. So these studies could help find ways to keep these mischief-makers away from the normal proteins.

He is also collaborating with biology Professor Liqun Luo to track these proteins between cells in the well-mapped fruit fly nervous system. In the future, Kopito said he hopes to link his cell biology work to disease pathology in order to understand the role misfolded proteins play in human disease.

Sandeep Ravindran is a science-writing intern at the Stanford News Service.

Fuente: Stanford University

lunes, 21 de febrero de 2011

¿Cuántas personas pueden vivir en el planeta Tierra? (5)





En un horizonte especial, el naturalista Sir David Attenborough investiga si el mundo se encamina hacia una crisis de población.

En su larga carrera, Sir David ha visto la población humana, más del doble de 2,5 millones de personas en 1950 a casi siete millones. Se reflexiona sobre los profundos efectos de este rápido crecimiento, tanto en los seres humanos y el medio ambiente.

Aunque gran parte del crecimiento previsto de la población humana es probable que provenga de los países en desarrollo, es el estilo de vida disfrutado por muchos en Occidente, que tiene el mayor impacto en el planeta. Algunos expertos afirman que en los consumidores del Reino Unido el uso tanto como dos veces y media su cuota justa de los recursos de la Tierra.

Sir David examina si es deber de los individuos a comprometerse no sólo a las familias más pequeñas, pero para cambiar la manera de vivir por el bien de la humanidad y el planeta Tierra.

Fuente: Programa emitido por la BBC.

La ONU creará este año un IPCC de la biodiversidad





La creación de un comité asesor sobre biodiversidad en el marco de la ONU al estilo del famoso IPCC de cambio climático, ganador de un premio Nobel, está muy avanzada. Este comité se encargaría de estudiar las causas y las consecuencias de los cambios provocados por la acción humana en los ecosistemas y ofrecer consejos prácticos, basados en la ciencia, de las opciones políticas existentes para manejar el cambio global en la biodiversidad.

La próxima semana se discutirá en el consejo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en Nairobi, la creación de esta Plataforma Intergubernamental de Servicios de Biodiversidad y Ecosistemas (IPBES). De cara a ella, algunos prestigiosos científicos han lanzado sus ideas sobre cuál debería ser su función.

La previsión del cambio medioambiental basada en diversos escenarios futuros imaginados, al estilo del IPCC, no basta, aseguran estos científicos en la revista Science. "Los escenarios hipotéticos no tienen relación con las opciones reales a las que se enfrentan los responsables políticos hoy", arguye uno de ellos, Charles Perrings, de la Universidad de Arizona "Las discusiones entre los que toman las decisiones y los científicos deberían empezar con la pregunta ¿Qué es lo que quieren los Gobiernos y qué opciones tienen? Conocer las consecuencias previsibles de opciones políticas alternativas es crucial para elegir la mejor estrategia".

Así que lo ideal es una mejor integración de los diferentes elementos de la relación entre la ciencia y la política: la investigación, la vigilancia, la evaluación y la toma de decisiones.

Los Gobiernos de todo el mundo decidieron el pasado mes de junio en la ciudad surcoreana de Busan la creación de IPBES, con el objetivo de crear una única voz científica sobre la biodiversidad y los ecosistemas y proporcionar a los políticos en todos los niveles la información que necesitan para tomar decisiones sobre el uso sostenible de los recursos.

"Puede no resultar obvio, pero la biodiversidad sustenta donde vive la gente, lo que hacen, qué pueden cultivar, su seguridad y los virus y las bacterias a las que están expuestos", dice Perrings. "Las decisiones que se tomen hoy que cambien la biosfera tendrán mucho efecto en el bienestar de la humanidad. Deben de estar bien sustentadas en la ciencia".

Un estudio económico reciente estimó, por ejemplo, que una hectárea de arrecife de coral proporciona anualmente servicios a los seres humanos valorados en 95.630 euros, y en algunos casos esta cifra aumenta hasta 0,88 millones. A escala mundial, los servicios de los arrecifes, muy amenazados, se han estimado en 126.500 millones. Y en Vietnam la plantación de manglares en la costa costó 0,8 millones pero supuso un ahorro de 5,4 millones anualmente en el mantenimiento de diques, informa Diversitas.

Fuente: El País

domingo, 20 de febrero de 2011

José Miguel Guzmán se incorpora al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba como gerente

El objetivo principal del nuevo gestor pasa por convertir el IMIBIC en un referente nacional e internacional y que la investigación que se desarrolla en el laboratorio se vea reflejada en beneficio de los pacientes



El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) cuenta desde principios de año con un nuevo gerente, José Miguel Guzmán de Damas, que se plantea como objetivo fundamental dedicar sus esfuerzos a convertir el instituto en un referente nacional e internacional en el terreno de la investigación biosanitaria.

Este directivo, que cuenta con amplios conocimientos en el campo de la sanidad y de la gestión económica, se propone, como primer reto, definir estrategias de mejora encaminadas a lograr la acreditación del IMIBIC como instituto de investigación sanitaria ante el Instituto de Salud Carlos III, del Ministerio de Ciencia e Innovación. Si se alcanza este objetivo, explica José Miguel Guzmán, 'se reconocería que el trabajo que desarrollan los profesionales del IMIBIC es una investigación de excelencia, estaríamos al nivel de los mejores y eso facilitaría mayor capacidad de financiación para poder llevar a cabo futuras investigaciones'.

Otra de las prioridades del instituto pasa por potenciar la investigación traslacional, es decir, 'poder aplicar a la clínica los avances que se producen en la investigación básica, en el laboratorio. De esta forma, los pacientes se beneficiarían de las mejoras fruto de los trabajos de investigación, y eso es lo realmente importante', prosigue el gerente. En el instituto, integrado por investigadores del Hospital Universitario Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba, trabajan médicos, biólogos, farmacéuticos y otros profesionales sanitarios para tratar de contribuir a solucionar los principales problemas de salud de los ciudadanos.

José Miguel Guzmán tiene un profundo conocimiento de la sanidad pública andaluza desde distintos escenarios por su polifacética formación. Se licenció como farmacéutico y fue farmacéutico interno residente (FIR) en el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga. Además, hasta su incorporación al IMIBIC, fue uno de los gestores e impulsores de Marina Salud, una organización sanitaria integral que presta servicio sanitario público a una población de unas 200.000 personas en Denia (Alicante).

También es licenciado en Administración y Dirección de Empresas y tiene uno de los masters más prestigios a nivel europeo (Executive MBA IESE Busisness School), además del Master en Economía de la Salud y Gestión de Organizaciones Sanitarias, de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

IMIBIC

El Instituto Maimónides se configura como un espacio de investigación multidisciplinar en el que trabajan conjuntamente científicos procedentes del ámbito universitario y sanitario para la mejora de la salud de los ciudadanos y el desarrollo social y económico de la provincia de Córdoba. Integra la investigación básica, clínica y de salud pública orientada a la generación de nuevos productos, servicios o procedimientos para la práctica clínica.

El instituto, además de desarrollar estudios científicos, pretende establecer mecanismos de colaboración entre los diferentes agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento para el desarrollo de los proyectos que se lleven a cabo en el Instituto, al tiempo que promueve la colaboración y la cooperación, tanto en el ámbito institucional en investigación biomédica a nivel provincial como con otros centros e investigadores autonómicos, nacionales y extranjeros.

El IMIBIC es fruto del convenio suscrito en Córdoba entre la Consejería de Salud, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y la Universidad de Córdoba con la Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba (FIBICO), en 2008, para el desarrollo de un centro de estudios científicos centrados en prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas de salud prevalentes en Andalucía. Se estructura en cuatro áreas para atender estas enfermedades (cardiovasculares, tumores, problemas digestivos y del sistema nervioso, nutrición, enfermedades reumáticas y problemas de envejecimiento).

Fuente: Instituto Maimonides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC); Hospital Reina Sofía, Córdoba (Spain).

El ejercicio de resistencia intenso podría provocar fibrosis y arritmias cardíacas







El ejercicio de resistencia continuado durante años podría provocar alteraciones en la estructura y función cardíaca y crear un sustrato para padecer arritmias. Así lo demuestra un estudio publicado en la revista Circulation y liderado por el Dr. Lluis Mont, la Dra. Anna Serrano-Mollar, el Dr. Josep Brugada, la Dra. Gemma Gay-Jordi, la Dra. Begoña Benito del Hospital Clínic de Barcelona/IDIBAPS/IIBBCSIC; en colaboración con el Dr. Stanley Nattel del Montreal Heart Institute y la Universidad de Montreal, en Quebec, Canadá.

El objetivo del estudio, de 5 años de duración, fue determinar en un modelo animal los efectos crónicos del ejercicio a largo plazo. La Dra. Gemma Gay-Jordi explicó que los investigadores del equipo del Clínic sometieron a un grupo de ratas a 1 h de ejercicio diario intenso durante 4, 8 y 16 semanas —lo que en humanos podría ser el equivalente a un entrenamiento diario durante 10 años—; y compararon sus corazones con el de otro grupo de ratas sedentarias (grupo control).

Durante este tiempo observaron anomalías en la estructura del músculo cardíaco (fibrosis) en las ratas sometidas al ejercicio intenso, especialmente en aurículas y ventrículo derecho. Esto sugiere una relación directa del esfuerzo de resistencia realizado durante años de forma continuada con las probabilidades de sufrir una arritmia cardíaca. Ello correlaciona con las observaciones clínicas de una mayor probabilidad de sufrir fibrilación auricular a largo plazo en atletas de resistencia. La investigación demostró también que estos daños son reversibles; tras 4 semanas de reposo, los corazones de las “ratas atletas” empezaron a recuperarse. No obstante, los investigadores consideran que hay un punto de no retorno, que, según apuntó el Dr. Mont, “todavía no hemos identificado”.

De la intuición a la certeza

De hecho, según el Dr Brugada, esta investigación en un modelo animal “demuestra científicamente por vez primera lo que los médicos ya intuíamos por nuestra experiencia clínica diaria y, desde el punto de vista práctico, nos permite extraer tres conclusiones: que el ejercicio físico es beneficioso, salva vidas y previene la muerte súbita; que antes de practicarlo o de reanudar su práctica si lo habíamos abandonado durante un tiempo debemos estar seguros de que nuestro corazón funciona con normalidad y, por último, que cualquier persona que practique ejercicio físico de resistencia de forma prolongada debe pasar controles regularmente para estar seguro de que su corazón sigue respondiendo bien al sobreesfuerzo”.

El Dr Brugada, firme defensor de la obligatoriedad de un certificado de aptitud cardiológica antes de practicar deporte, afirmó que, en su opinión, a todos los niños se les debería realizar una exploración física y un electrocardiograma, ya que todos practican algún tipo de deporte en la escuela y fuera de ella, y sólo en el caso de que haya alguna sospecha de que algo va mal, haríamos otras pruebas”.


Fuente: Revista Jano.

¿Cuántas personas pueden vivir en el planeta Tierra? (4)






En un horizonte especial, el naturalista Sir David Attenborough investiga si el mundo se encamina hacia una crisis de población.

En su larga carrera, Sir David ha visto la población humana, más del doble de 2,5 millones de personas en 1950 a casi siete millones. Se reflexiona sobre los profundos efectos de este rápido crecimiento, tanto en los seres humanos y el medio ambiente.

Aunque gran parte del crecimiento previsto de la población humana es probable que provenga de los países en desarrollo, es el estilo de vida disfrutado por muchos en Occidente, que tiene el mayor impacto en el planeta. Algunos expertos afirman que en los consumidores del Reino Unido el uso tanto como dos veces y media su cuota justa de los recursos de la Tierra.

Sir David examina si es deber de los individuos a comprometerse no sólo a las familias más pequeñas, pero para cambiar la manera de vivir por el bien de la humanidad y el planeta Tierra.

Fuente: Programa emitido por la BBC.

sábado, 19 de febrero de 2011

¿Cuántas personas pueden vivir en el planeta Tierra? (3)





En un horizonte especial, el naturalista Sir David Attenborough investiga si el mundo se encamina hacia una crisis de población.

En su larga carrera, Sir David ha visto la población humana, más del doble de 2,5 millones de personas en 1950 a casi siete millones. Se reflexiona sobre los profundos efectos de este rápido crecimiento, tanto en los seres humanos y el medio ambiente.

Aunque gran parte del crecimiento previsto de la población humana es probable que provenga de los países en desarrollo, es el estilo de vida disfrutado por muchos en Occidente, que tiene el mayor impacto en el planeta. Algunos expertos afirman que en los consumidores del Reino Unido el uso tanto como dos veces y media su cuota justa de los recursos de la Tierra.

Sir David examina si es deber de los individuos a comprometerse no sólo a las familias más pequeñas, pero para cambiar la manera de vivir por el bien de la humanidad y el planeta Tierra.

Fuente: Programa emitido por la BBC.

mediterráneo / tres14












Punto de encuentro de tres continentes, escenario comercial, también bélico y ruta inspiradora de leyendas. Símbolo de unión y de poder en su día, hoy el Mediterráneo muestra también las amenazas de nuestros tiempos. La contaminación, la sobrepesca y el calentamiento global le afectan especialmente por ser un mar semicerrado. Por eso es objeto de estudio para la Ciencia. Unos como el ecólogo Joan Pino o la bióloga marina María García analizan las especies invasoras que amenazan al Mare Nostrum. Otros como el catedrático de Ingeniería José Jiménez y la coordinadora del proyecto Pegaso, Françoise Breton, estudian la degradación de su costa y buscan soluciones para frenar esta situación. tres14 habla con ellos para saber ¿cuál es la gran amenaza de este mar? ¿quedan zonas vírgenes en el Mediterráneo? ¿cómo será el Mediterráneo dentro de un milenio?

Y además en este programa hablamos de:
la costa mediterránea, amenazada; especies invasoras en el Mediterráneo; ¿cómo se renuevan las aguas del Mediterráneo?; ¿qué contamina el Mediterráneo?; ¿por qué el mar es azul y verde?; ¿cuánta biodiversidad tiene el Mediterráneo?; ¿qué profundidad tiene el Mediterráneo?; la dieta mediterránea; el pez no piensa, el pez lo sabe todo.


Fuente: Tres14, RTVE.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Las decisiones son inconscientes (Redes 83)






¿Somos libres cuando decidimos? ¿Qué margen tiene el libre albedrío ahora que la neurociencia desvela cada vez más el gran poder del inconsciente? Ya hay máquinas para ver cómo decide el cerebro y los primeros resultados muestran que, antes de entrar en la conciencia, muchas decisiones ya están tomadas por complejas redes cerebrales.

Desde Berlín, John-Dylan Haynes nos habla hoy en Redes de sus experimentos para descifrar la actividad cerebral que se esconde detrás de nuestros estados mentales.

Fuente: Redes para la Ciencia.

¿Cuántas personas pueden vivir en el planeta Tierra? (2)





En un horizonte especial, el naturalista Sir David Attenborough investiga si el mundo se encamina hacia una crisis de población.

En su larga carrera, Sir David ha visto la población humana, más del doble de 2,5 millones de personas en 1950 a casi siete millones. Se reflexiona sobre los profundos efectos de este rápido crecimiento, tanto en los seres humanos y el medio ambiente.

Aunque gran parte del crecimiento previsto de la población humana es probable que provenga de los países en desarrollo, es el estilo de vida disfrutado por muchos en Occidente, que tiene el mayor impacto en el planeta. Algunos expertos afirman que en los consumidores del Reino Unido el uso tanto como dos veces y media su cuota justa de los recursos de la Tierra.

Sir David examina si es deber de los individuos a comprometerse no sólo a las familias más pequeñas, pero para cambiar la manera de vivir por el bien de la humanidad y el planeta Tierra.

Fuente: Serie emitida por la BBC.

La revista de la Sociedad Norteamericana de Fitopatología se hace eco de una investigación de la UCO



Un estudio realizado por investigadores de la ETSIAM de la UCO, el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC y la Universidad del Estado de Pennsylvania, publicado en la revista Phytopathology de la Sociedad Norteamericana de Fitopatología, indica que la severidad de los ataques de Verticilosis en olivares de Andalucía está estrechamente relacionada con la prevalencia de una estirpe del hongo Verticillium dahliae que causa defoliación intensa del árbol infectado y es altamente virulenta en todas las variedades de olivo de interés comercial.

Mediante el análisis del material genético de más de 600 muestras del hongo patógeno obtenida de cerca de 450 olivos en 65 olivares elegidos arbitrariamente en las provincias de Córdoba, Granada, Huelva, Jaén y Sevilla, los investigadores identificaron dicha estirpe en 83% de los olivares inspeccionados y 78% de las muestras del hongo analizadas, y demostraron que su población contiene escasa diversidad genética. La distribución de la estirpe defoliante se reveló significativamente asociada con el regadío y el uso de suelo cultivado anteriormente de algodón. Además, mediante análisis estadísticos de la asociación entre la distribución de dicha estirpe y las prácticas agronómicas en las plantaciones se desarrolló y validó un modelo discriminante que predice la presencia de la estirpe en el área objeto del estudio.

Fuente: Universidad de Córdoba.

El mono que huyó hacia el frío


El espeso pelaje del langur chato de China es una ventaja en los gélidos inviernos con temperaturas bajo cero. Su peculiar cara también podría serlo.

Por Jennifer S. Holland
Fotografías de Cyril Ruoso


En lo alto de los montes Qinling, en el centro de China, un ágil primate con una cara peculiar ha conquistado un entorno despiadado. El langur chato dorado es una de cinco especies emparentadas, vestigio de una población en otra época muy extendida cuya área de distribución se vio reducida a causa del cambio climático tras la última glaciación. Los grupos supervivientes, organizados en bandas territoriales de hasta 400 individuos, están sufriendo la presión de la tala, de los asentamientos humanos y de los cazadores, que los buscan por su carne, sus huesos de supuestas propiedades medicinales y su denso pelaje. Muchos han tenido que refugiarse en las cotas más altas, donde saltan de rama en rama, atraviesan ríos helados y resisten los largos inviernos a casi 3.000 metros de altitud, protegidos por sus codiciadas pieles.

Fuente: National Geographic.

domingo, 13 de febrero de 2011

¿Cuántas personas pueden vivir en el planeta Tierra? (1)





En un horizonte especial, el naturalista Sir David Attenborough investiga si el mundo se encamina hacia una crisis de población.

En su larga carrera, Sir David ha visto la población humana, más del doble de 2,5 millones de personas en 1950 a casi siete millones. Se reflexiona sobre los profundos efectos de este rápido crecimiento, tanto en los seres humanos y el medio ambiente.

Aunque gran parte del crecimiento previsto de la población humana es probable que provenga de los países en desarrollo, es el estilo de vida disfrutado por muchos en Occidente, que tiene el mayor impacto en el planeta. Algunos expertos afirman que en los consumidores del Reino Unido el uso tanto como dos veces y media su cuota justa de los recursos de la Tierra.

Sir David examina si es deber de los individuos a comprometerse no sólo a las familias más pequeñas, pero para cambiar la manera de vivir por el bien de la humanidad y el planeta Tierra.

Documental emitido por la cadena BBC.

sábado, 12 de febrero de 2011

Una señal química en los huevos de calamar dispara la lucha entre machos





Cuando los calamares macho entran en contacto con un compuesto químico presente en el exterior de los huevos puestos por hembras, cambian inmediatamente de nadar normalmente a un estado de gran agresividad, según un estudio publicado en Current Biology. Simplemente con tocar un huevo, los machos tienden a luchar con otros machos por el acceso a las hembras, incluso aunque estas no estén presentes. Los investigadores creen que este hallazgo representa la primera prueba concreta de una feromona de contacto que induce a la agresividad en un animal acuático.

Las feromonas son sustancias químicas emitidas por animales que forman un sistema de señales. En los humanos no se ha aislado ninguna con seguridad. La molécula ahora identificada pertenece a una familia de proteínas que se encuentran también en los vertebrados (incluidos los humanos), normalmente en las glándulas reproductoras, con un alto nivel en los fluidos seminales del ratón y el hombre.

"La identificación de esta feromona como componente clave del sistema de señales es poco común porque al calamar macho le basta con tocar estas moléculas proteicas para iniciar una compleja secuencia de comportamientos que denominamos lucha agresiva", explica Roger Hanlon, del Laboratorio de Biología Marina de Woods Hole (EE UU), en cuya web se puede ver el vídeo de los experimentos .

Esto es especialmente llamativo porque se supone que la agresión es un proceso bastante complejo, que incluye una combinación de estímulos neuronales, hormonales, fisiológicos y psicológicos. "Aquí encontramos lo que parece ser un estímulo fuerte y directo de moléculas", dice Hanlon.

Los calamares son invertebrados marinos muy desarrollados. El estudio se hizo sobre un calamar común (Loligo pealii), que vive aproximadamente un año y se reproduce en la primavera. Las hembras se aparean numerosas veces y los machos compiten fieramente por la oportunidad de hacerlo. Cuando los machos ven huevos en el fondo del mar, se suelen acercar y, tras tocarlos, empiezan a pelear.

Hanlon y sus colegas han encontrado que el desencadenante de esta reacción es una feromona de una sola proteína que se produce en el tracto reproductivo de la hembra y pasa a la superficie de los huevos. Para ello comprobaron que los machos tienen la misma reacción cuando tocan una proteína purificada, aislada.

Fuente: El País.

jueves, 10 de febrero de 2011

Congreso del Centenario de la RSME en Ávila





Del 1 al 5 de febrero de 2011 se ha celebrado en el Centro de Congresos y Exposiciones Lienzo Norte de Ávila el Congreso del Centenario de la RSME. Las enormes cristaleras del Palacio de Congresos permitían disfrutar de la sensación de estar sumergidos en el entorno helado de la muralla de Ávila nevada con una temperatura agradable.

La ceremonia inaugural estuvo dividida en tres partes. La primera correspondió a la conferencia inaugural que corrió a cargo de Cédric Villani (Medalla Fields 2010) con el título “Interacting particle systems and Landau damping”. A continuación se dio paso a un turno de intervenciones de la mesa presidencial formada por Consuelo Martínez (Presidenta del Comité Científico del Congreso), María Jesús Carro Rosell (Presidenta del Comité C3 del Centenario), Antonio Campillo (Presidente de la RSME), Daniel Hernández (Rector de la Universidad de Salamanca), José Mª Muñoz Porras (Presidente del Comité Organizador del Congreso), Miguel Ángel García Nieto (Alcalde de Ávila), Juan José Mateos (Consejero de Educación de la Junta de Castilla y León) y Felipe Pétriz (Secretario de Estado de Investigación) y se procedió a la entrega de los premios José Luis Rubio de Francia correspondientes a las ediciones de 2008 y 2009 a Francisco Gancedo y Álvaro Pelayo, respectivamente.

La Secretaria de la RSME, Henar Herrero, leyó las actas de los jurados y los premios fueron entregados por Enrique Artal y Antonio Córdoba en representación de las Universidades de Zaragoza y Autónoma de Madrid, respectivamente. Por último, poniendo un auténtico broche de oro al acto inaugural, la orquesta Emsemble Ars Mundi, dirigida por Yuri Nasushkin, interpretó magistralmente la pieza musical Momentum Pro Mathematica Quadrivium Somniat, para orquesta de cámara y soprano, obra de Guillermo Martínez, obra original conmemorativa del Centenario de la RSME estrenada en ese momento.

Fuente: Real Sociedad Matemática Española

martes, 8 de febrero de 2011

Las simetrías del Universo (Redes 82)






Los números y sus leyes conviven con todos nosotros: el año que comienza, 2011, es un número primo, solo divisible por 1 y por sí mismo; y es más: 2011 puede obtenerse sumando 11 números primos consecutivos…

Hay números recurrentes en la naturaleza, que se esconden detrás de bellas formas simétricas, reveladoras de fuerza y eficacia a la hora de sobrevivir. Hoy, con el matemático, escritor y presentador inglés Marcus du Sautoy, Redes se acerca a los misterios de los números para descubrir su belleza y su magia.

Fuente: Redes para la Ciencia

Controlling T cell proliferation






A central feature of cell-mediated immunity is clonal expansion of specific activated lymphocytes in response to cytokines. The mechanisms that restrict expansion solely to activated T cells that have bound their cognate antigen are incompletely understood. Now an article published in this fortnight’s edition of EMBO has revealed one mechanism of restriction which requires chromatin compaction.

After TCR rearrangement and selection in the thymus, naïve T-cells are released into the periphery of the body. These naïve T-cells cease to proliferate until they bind to their cognate antigen, which renders the T cell sensitive to cytokines such as IL-2 leading to proliferation and antigen dependent maturation of the cells. Activation of the IL-2 receptor triggers the phosphylation and nuclear translocation of the Stat5 transcription factor which drives this process. In the absence of antigen binding, however, the presence of IL-2 in the surrounding environment does not trigger cellular expansion. How do these quiescent T-cells ignore this surrounding IL-2 was previously unclear and was the question addressed by Rawlings et al. They show that in the absence of TCR activation, T cells still bind IL-2 triggering the translocation of Stat5 to the nucleus. However they found that despite its nuclear localisation Stat5 was unable to bind to the promoters of its target genes explaining why proliferation did not occur in these cells.

A common mechanism for blocking the access of transcription factors to target promoters is via chromatin remodelling. The authors, in this article provide evidence that the nuclei of naïve T-cells are made up primarily of condensed chromatin, which changes to a more open form upon activation of the TCR but not IL-2 treatment alone. The condensed nature of the chromatin and not DNA methylation or histone modification within the promoter region was found to be the cause of resistance to IL-2 signalling.

Using the nessy mouse model the authors reveal a novel role for the chromosome compaction complex condensin. Condensin is a pentameric Structural Maintenance of Chromosome (SMC) complex shown previously to be required for mitotic functions, DNA repair and the regulation of transcription. Now it appears condensin has a specialised role in maintaining quiescence in the immune system. The exact mechanism of how condensin is targeted and controlled by TCR activation remain to be revealed.



Rawlings et al (2011) Chromatin condensation via the condensing II complex is required for peripheral T cell quiescence. EMBO J 3O:263-276

Fuente: British Society for Immunology

domingo, 6 de febrero de 2011

El grupo del Dr. Emilio Fernández Reyes de la UCO trabaja sobre la asimilación del nitrato en las algas



Según nos cuenta el grupo de investigación en su web:

Nuestro grupo ha enfocado su atención sobre los siguientes aspectos:

1.Transporte y reducción de nitrato/nitrito.

Se identificaron a las proteínas NRT2 como las responsables del transporte de alta afinidad de nitrato/nitrito. Pueden actuar como sistemas de un componente o, en combinación con NAR2, de dos. Las proteínasNAR1 median el transporte de alta afinidad de nitrito al cloroplasto según la disponibilidad de carbono, y cuya contrapartida en plantas aún no se ha identificado.

2. Metabolismo del molibdeno y ensamblado de la apo-enzima.

El molibdeno es esencial para la construcción del sitio activo de reducción de nitrato donde participa en la forma activa de cofactor de molibdopterina (Moco).Hemos identificado MOT1 como un transportador de molibdato de alta afinidad y MCP1 como una proteína portadora de Moco que participa en su protección frente a la degradación por oxígeno, y su transferencia a la apo-enzima.

3. Señalización por nitrato y amonio de la regulación de la ruta.

El nitrato no solamente es una fuente de nitrógeno esencial sino que también es una señal positiva de la expresión de los genes de la ruta y de otros procesos celulares. Por el contrario,el amonio y sus derivados suministran una señal negativa. Hemos construido una biblioteca ordenada de mutantes insercionales para identificar genes reguladores. El “sensing” de nitrato por el promotor del gen de la nitrato reductasa depende exclusivamente de las concentraciones de nitrato intracelular determinadas por la actividad de los transportadores. Hemos caracterizado NIT2 como un factor transcripcional del tipo de cremallera de leucinas que media la señal de nitrato. La señalización negativa es compleja y depende de la activad de diversos genes.


Algunas de sus publicaciones son:

1. Tejada-Jiménez M, Llamas A, Sanz-Luque E, Galván A,Fernández E (2007) A high-affinity molybdate transporter in eukaryotes. Proc Natl Acad Sci U S A. 104(50):20126-20130.

2. Llamas A, Tejada-Jimenez M, Gonzalez-Ballester D, Higuera JJ, Schwarz G, Galvan A, Fernandez E (2007)s.Eukaryotic Cell 6 (6): 1063-1067 .

3. Camargo A, Llamas A, Schnell RA, Higuera JJ, González-Ballester D, Lefebvre PA, Fernández E, Galván A. (2007)Nitrate Signaling by the Regulatory Gene NIT2 in Chlamydomonas. Plant Cell. 19: 3491-3503.

4. González-Ballester D, de Montaigu A, Higuera JJ,Galván A and Fernández E (2005b)Functional Genomics of the Regulation of the Nitrate Assimilation Pathway in Chlamydomonas. Plant Physiol 137 (2): 522-533

5. Leon-Banares R, Gonzalez-Ballester D, Galvan A, Fernandez E (2004) Transgenic microalgae as green cell-factories. Trends Biotech 22 (1): 45-52

Fuente: Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias, Universidad de Córdoba (Spain).